Recent Articles

Una Transformación en la Hacienda Municipal, para una Justa Asignación Salarial/ Araceli Gutiérrez Cortés

El desarrollo de los municipios ha sido lento por factores legales, económicos, administrativos y humanos que en algunos casos han incluso frenado su crecimiento. La buena administración de las cuentas públicas municipales son clave para el desarrollo de tan importante orden de gobierno, y esto incluye la correcta distribución y asignación salarial de los integrantes del ayuntamiento, ya que los manejos inadecuados referentes al rubro de servicios personales, pueden llegar a disminuir hasta en un cincuenta por ciento la capacidad económica de un municipio. Puede parecer exagerada tal afirmación pero como se verá en el desarrollo de este documento, es una realidad. Por ello se propone el establecimiento de límites a la auto asignación salarial de los integrantes de los ayuntamientos en el estado de Michoacán.

Protestas sociales y democracia/ Alejandro Díaz Pérez

Los procesos de representación tienen sus limitaciones, éstos tienden estructuralmente a callar, excluir y silenciar voces, las democracias representativas suelen tendencialmente a simplificar los problemas, obligando a solucionarlos por paquetes (y no de uno en uno), todo esto hace que la voz de los individuos necesiten un canal de contestación (tanto institucional, como social), pues de lo contrario el ideal de igualdad política quedaría reducido al puro momento agregativo de las votaciones mayoritarias.

El Derecho Romano y su enseñanza /Socorro Moncayo Rodríguez

Sabemos bien que el derecho romano no es un derecho vigente en forma directa en ningún estado del mundo, sin embargo su estudio es considerado, en muchos países de Europa, Latinoamérica, África y Asia, fundamental para la ciencia del derecho.
¿En qué radica entonces la importancia de su estudio?
¿Es útil para la formación de los juristas?
Estas son las cuestiones fundamentales a las cuales intentaremos responder en este artículo

En Búsqueda De Un Trato Igualitario De Los Hijos Nacidos Fuera De Matrimonio / Leticia Cruz González

El presente trabajo aborda desde un punto de vista jurídico la Filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio, mismos que desde hace muchos siglos han sido objeto no solamente de una exposición pública por las condiciones en que nacieron, sino que incluso ante la ley sufrían de derechos nulos, y, en ocasiones, ni siquiera tenían la posibilidad de conocer a sus progenitores.Ya en los inicios del siglo pasado y, gracias a los resabios del “Siglo de las Luces”, con la vorágine de los Derechos Humanos, es que se inicia también con la igualdad social, jurídica y moral de los seres humanos, sin dejar de lado, por supuesto, a los menores, quienes ya en el siglo XX, en algunas legislaciones, sobretodo Europeas, les son reconocido no sólo Derechos en materia de Filiación, sino también muy importante: Igualdad en las Filiaciones, es decir, desaparece la terminología de “ Hijos Nacidos fuera de Matrimonio”.Situación eminentemente importante, pues permite a cada menor, con independencia de las circunstancias de su nacimiento, una igualdad ante la Ley y la sociedad, esta última la que más los ha señalado, y que hoy, gracias a la nueva tendencia mundial, desaparece de legislaciones el término que los había estigmatizado.Este trabajo pretende presentar un panorama de la legislación en materia de Derecho de familia en Michoacán, como lo es el Código Familiar para el Estado de Michoacán; y cómo en éste, no se encuentran tuteladas las garantías individuales del derecho a la no discriminación e igualdad de las filiaciones.

La construcción del derecho como objeto de estudio complejo /Rebeca Elizabeth Contreras López

TÍTULO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO COMO OBJETO DE ESTUDIO COMPLEJO AUTOR:Rebeca Elizabeth CONTRERAS LÓPEZ Sumario: Introducción; I.- El Derecho es un objeto de estudio normativo; II.- El derecho es un objeto de estudio complejo; III.- referencias Bibliográficas Palabras- Clave: Innovación Educativa; Derecho, Sistema normativo; sistema Complejo Introducción La innovación educativa aparece como elemento sustancial en […]

Las nuevas fronteras del “Derecho al Olvido” / Teresa M.G. Da Cunha Lopes

Análisis de los criterios jurisprudenciales del Tribunal de Justicia de la UE en el asunto C-131/12

Cuando el Abogado General Jääskinen presentó sus conclusiones en el caso de Google España el 25 de junio del año pasado (documento que en lo sucesivo será referido como “ AG Opinión”), le pareció a muchos ( y me incluyo en este universo) que esa opinión había sido el dobre a finados del controvertido «derecho al olvido” incluido en el proyecto de reforma de la normativa europea sobre Protección de Datos. La sentencia que la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la UE dictó el 13 de mayo del 2014 sobre el asunto C-131/12, parece, no obstante indicar lo contrario. Inclusive , va más allá, al demostrar de forma exhaustiva que el «derecho al olvido» ya existía en el régimen de protección de datos de la UE, desde la directiva 95/46/CE , en todo menos en el nombre solamente.

Legislar con igualdad y sin ideologías./ Gerardo Andrés Herrera Pérez

En el presente artículo partimos de la preposición de que los actos desde el poder público, expresados en políticas públicas, en sentencias, o bien en leyes, requieren de ser fundados, motivados e instrumentados sin estigmas, sin ideologías, sin prejuicios, esto es, deben ser sustentados en los valores de la igualdad, en el respeto a la dignidad humana y dirigidos al bien común .

El Derecho Tributario en México /Jorge Álvarez Banderas

A la luz de la Reforma constitucional a las bases del Juicio de Amparo

El Derecho Tributario en el transcurso de la historia ha sido referido en diversas obras doctrinarias en Europa y Latinoamérica, hoy México no es la excepción ya. Uno de los aspectos significativos de la reforma constitucional en materia de las bases de la Ley de Amparo del 6 de junio de 2011 en nuestro país, es el relativo a distinguir de alguna manera el “Derecho Tributario”, respecto del “Derecho Fiscal”.

El Notariado michoacano y la Jurisdicción Voluntaria / Columba Arias Solís

La función desempeñada por el notariado de corte latino en el mundo y por supuesto en México, ha contribuido sin duda al desarrollo económico y a la estabilidad de la sociedad, al constituir su actividad una garantía de protección a los derechos individuales en las relaciones patrimoniales, brindando certeza y seguridad jurídica a los ciudadanos que requieren los servicios notariales, al mismo tiempo que su labor constituye un dique de prevención de conflictos judiciales.El notario como profesional del derecho investido de fe pública, da forma legal a la voluntad de las personas confiriendo certeza y seguridad a los hechos pasados ante su fe. Tomando en consideración las características de imparcialidad y probidad que rigen la actuación notarial, algunas legislaciones en el país lo definen además como auxiliar de la administración de justicia, como consejero, árbitro o asesor internacional. 1 En ese contexto, entidades de la República como Jalisco, Tamaulipas y el Distrito Federal, han reformado sus legislaciones para ampliar las facultades de los notarios a fin de que puedan intervenir en asuntos de jurisdicción voluntaria y de esa forma, con su actuación contribuyan a desahogar la carga de trabajo de los juzgados, coadyuvando en la solución de asuntos que no son de naturaleza contenciosa.Michoacán es uno de los estados de la República donde la legislación no posibilita la actuación notarial en temas de jurisdicción voluntaria, por lo que es indispensable promover una reforma para ampliar las facultades de los notarios al campo de la jurisdicción voluntaria, para con ello reducir tiempos y costos en favor de los ciudadanos.

Terrorismo “Difuso” o la 5a Ola del Terrorismo. Aplicación del marco analítico del nuevo paradigma a la crisis de Seguridad Nacional de Michoacán /Teresa Da Cunha Lopes

La reciente ola de delincuencia organizada que hemos vivido en los últimos meses en Michoacán y en otras regiones de México, han transformado a cada uno de nosotros en potenciales objetivos de los cárteles .La actividad delictiva , el crimen organizado son complejos en sus manifestaciones y, por ende han producido una extrema confusión con relación a las estrategias de seguridad, en particular sobre la cuestión de la opción por soluciones militarizadas . En estas condiciones, definir el tipo de violencia organizada (insurgencia; narco insurgencia; narcoterrorismo, o delincuencia organizada) tiene consecuencias profundas y de largo alcance para los responsables políticos encargados de diseñar las estrategias que deben ser implementadas por los que se enfrentan a este tipo de violencia.El problema es que la mayor parte de los análisis no observan el carácter dinámico y evolutivo del terrorismo. Para tal , no usan adecuadamente la periodización de David Rapoport y la identificación de por lo menos cuatro grandes olas previas, con diferentes descriptores y el hecho de que estamos entrando en un quinto período. En este articulo, proponemos ampliar la clasidicación de David Rapoport e introducir la existencia de un nuevo paradigma, un período difuso (fuzzy) en que , precisamente las ideologías no son como en las cuatro anteriores olas el factor predominante.