Recent Articles

La Geolocalización, el paradigma de seguridad y los derechos fundamentales: análisis de la acción de inconstitucionalidad 32/2012/ C.A. Pérez López

La geolocalización es una herramienta novedosa y reciente que consiste en la localización geográfica en tiempo real, a través de un objeto en un sistema de coordenadas determinado, y que a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías se ha perfeccionado para convertirse en un medio muy útil para las autoridades, en la investigación de los delitos considerados como graves.Sin embargo, esta herramienta también puede ser considerada como violatoria de los derechos fundamentales, los cuales todas las autoridades están obligadas a respetar. En este artículo analizamos la Acción de Inconstitucionalidad 32/2012 en la cual la SCJN debatió la cuestión fundamental del equilibrio entre principios constitucionales, derechos humanos y seguridad.

Breve aproximación al estado actual de la vulneración a los derechos humanos de los migrantes en México y Estados Unidos./ J.G. Belman Leal

El incremento de la violencia y la escasez de fuentes de trabajo bien remunerado impulsan a que gran parte de la población mexicana y centroamericana emigre a los Estados Unidos. La política migratoria tanto en México como en la Unión Americana se debate entre dos discursos, uno que incentiva la generación de esquemas cada vez más rígidos de seguridad nacional y otro que promueve el respeto a los derechos humanos como base de legitimación social y política; sin embargo, la falta de claridad en la construcción de instrumentos jurídicos y políticos en materia migratoria, ha generado condiciones sociales que motivan la proliferación de actos de vulneración a la dignidad humana de los migrantes, así como la creación de discursos demagógicos que pretenden criminalizar la migración internacional.

Acciones Institucionales para la Vigencia de los Derechos Humanos en México: La CNDH y su Programa de Difusión/ V. A. Zertuche Cobos

El presente artículo es un análisis breve de la dimensión normativa institucional de los derechos humanos en México, traducido como acciones institucionales para la vigencia de dichos derechos, particularmente a partir del programa de promoción y difusión de la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH). Por lo que nos limitaremos a revisar, por un lado, el primer programa de trabajo de 1990 de la CNDH y el primer informe de actividades disponible en la web de la comisión de 1999-2000, y; por otro lado, el programa del año 2013 y el informe del mismo año, esto luego de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 y su implementación-materialización a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Nacional de Derecho Humanos 2014-2018. Dicho análisis tiene como fin contrastar la información en ambos documentos del principal organismo no jurisdiccional defensor de los derechos humanos en el país, luego de más de 20 años de vigencia institucional al servicio de los mexicanos en cuanto a su responsabilidad de difusión y promoción de los derechos fundamentales para generar una cultura de respeto.

AS FONTES DA NOVA LEX MERCATORIA: O início de uma nova alquimia reflexiva – métodos e reflexos; fluxos e impulsos/R.A. Cardoso Rodrigues

Temos assistido, nos últimos anos, a diversas manifestações da Nova Ordem Mundial, seja no plano político, social, económico e financeiro. A nova lex mercatoria representa a melhor expressão destas mutações no comércio transnacional, pela sua natureza transnacional, dinâmica, revela-se intensamente multifacetada, pelo que constitui uma realidade jurídica open-ended ou in progress. Neste estudo, procurámos desenvolver, cientificamente, aquilo a que chamamos, no plano das fontes, o núcleo duro da nova lex mercatoria, os seus diversos afloramentos e desenvolvimentos no curso da história.O objetivo fundamental desta investigação é através de um processo de sistematização permitir aos juristas e interessados nestes assuntos um acesso simplificado para uma profunda compreensão da sua natureza e amplitude.

La protección multinivel y diálogo judicial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Alejandro Díaz Pérez

Este texto analiza dos cuestiones principales: por una parte la conformación reticular de los ordenamientos jurídicos que contienen normas de derechos humanos y por el otro, la creciente intensidad de intercambios jurisprudenciales entre distintos niveles, una especie de comunicación transjudicial que caracteriza los vínculos entre diversos tribunales y la idea del diálogo como la mejor manera de articular las relaciones entre tribunales en el sistema interamericano de derechos humanos.

Fiscalização Preventiva da Constitucionalidade em Portugal. Entre uma “arqueología”* das fontes doutrinárias e a política/ A. Ribeiro Mendes y T. Da Cunha Lopes

O Tribunal Constitucional de Portugal começou a funcionar em Abril de 1983 e manteve as competências de Conselho de Revolução e de Comissão Constitucional nos domínios da fiscalização preventiva da constitucionalidade de normas jurídicas e da fiscalização da inconstitucionalidade por omissão, a par das outras competências “pacíficas” (fiscalização abstracta sucessiva da constitucionalidade de normas e fiscalização concreta). Este artículo pretende analisar um número restrito de decisões tiradas pelo Tribunal Constitucional no domínio da fiscalização preventiva da constitucionalidade requerida pelo Presidente da República, em momentos diferentes do tempo e com composições diferentes do Tribunal, para melhor apreender os problemas postos a este Tribunal e as soluções diferentes para ele propugnadas, um exercício entre uma “arqueología”* das fontes doutrinárias e a política.

Criterios Jurisprudenciales y formantes doctrinales de las sentencias de la SCJN en materia de protección de los DESC. Un análisis comparativo con el Tribunal Constitucional de Portugal / Teresa Da Cunha Lopes

This paper focuses on the jurisprudential production, through circulation of doctrinal formants identified in citations of legal science that are made in the sentences and opinions of the Mexico Supreme Court of Justice in the field of fundamental social an economic rights, after the constitutional reform of 2011. Partial results are presented for specific decision on social security and the health right protection, framed in a wider comparative jurisprudential research with the production of the Constitutional Court of Portugal. Our research aims to verify the similitudes and common trends between these two supreme bodies, with an empirical method: 1) if there is a clear mutual understanding of doctrinal formant in that case law, through research legal literature dating in the judgments of the Supreme Court; 2) if so, what role dating doctrinal motivation of sentences; and finally, 3) what are the determinants of doctrinal formant circulation in the constitutional jurisprudence and legitimacy.

Reflexiones en torno a la Investigación Jurídica, en la FDCS de la UMSNH/ Gabriela Albertina Serrano Heredia

Para determinar cambios en las legislaciones que vayan acorde a los avances que presentan las conductas de los individuos en sociedad, es necesario contar con juristas con preparación, no basta simplemente con especialistas en tal o cual rama jurídica, que hacen de la abogacía su modus vivendi, sino que se requieren investigadores preparados para exploraciones teóricas basadas en la puesta en práctica del método científico. El derecho es un producto social, que obliga a investigarlo desde diferentes perspectivas, por la complejidad que ha alcanzado y hace necesaria la preparación de especialistas para su estudio y aplicación. Con la existencia de la investigación jurídica como una profesión, el jurista debe y tiene que prepararse, aprendiendo técnicas y metodología de investigación del derecho y también, conocer derechos extranjeros, que le permita saber y dominar otros idiomas que se exigen para su conocimiento. Por sus bondades y trascendencia en el campo del Derecho, la Investigación Jurídica enriquece la infraestructura intelectual del Licenciado en Derecho, permitiéndole, en su formación, entender la fenomenología que existe en el campo del Derecho en su ámbito conceptual, sistemático y epistemológico y le exige, mayores y mejores respuestas a los crecientes y complejos problemas y retos sociales.

Derechos Humanos y el gasto de los Recursos Públicos en México/ Jessica Calderón García

El trabajo analiza el concepto de derechos humanos y sus acepciones a nivel internacional. Estudia los derechos económicos, sociales y culturales, y sus instrumentos de protección en el plano universal y regional. Examina la temática de las políticas públicas vistas desde los procesos de planeación, programación y presupuestación, así como la figura de la inversión de recursos públicos en su máximo disponible por el Estado, a fin de lograr el verdadero goce efectivo de los derechos fundamentales.

Justicia y redes sociales: Un cambio de paradigma/ Aristeo García González

El uso de las redes sociales en nuestra sociedad va en aumento, a través de sus servicios podemos interactuar en base a perfiles elaborados por nosotros mismos en tiempo real y sin limitación alguna.Este nuevo espacio permite que nuestra información personal adquiera un mayor protagonismo, el cual puede llegar afectar nuestro entorno social, tal es el caso de una persona que cometió un delito y ya cumplió su condena “es perseguido por su pasado”, toda vez que su información está disponible con sólo ingresar su nombre en alguno de los buscadores de Internet.