Category archives for RICJ Año II Número 3 Agosto 2013 – Enero 2014

Legislar con igualdad y sin ideologías./ Gerardo Andrés Herrera Pérez

En el presente artículo partimos de la preposición de que los actos desde el poder público, expresados en políticas públicas, en sentencias, o bien en leyes, requieren de ser fundados, motivados e instrumentados sin estigmas, sin ideologías, sin prejuicios, esto es, deben ser sustentados en los valores de la igualdad, en el respeto a la dignidad humana y dirigidos al bien común .

El Derecho Tributario en México /Jorge Álvarez Banderas

A la luz de la Reforma constitucional a las bases del Juicio de Amparo

El Derecho Tributario en el transcurso de la historia ha sido referido en diversas obras doctrinarias en Europa y Latinoamérica, hoy México no es la excepción ya. Uno de los aspectos significativos de la reforma constitucional en materia de las bases de la Ley de Amparo del 6 de junio de 2011 en nuestro país, es el relativo a distinguir de alguna manera el “Derecho Tributario”, respecto del “Derecho Fiscal”.

El Notariado michoacano y la Jurisdicción Voluntaria / Columba Arias Solís

La función desempeñada por el notariado de corte latino en el mundo y por supuesto en México, ha contribuido sin duda al desarrollo económico y a la estabilidad de la sociedad, al constituir su actividad una garantía de protección a los derechos individuales en las relaciones patrimoniales, brindando certeza y seguridad jurídica a los ciudadanos que requieren los servicios notariales, al mismo tiempo que su labor constituye un dique de prevención de conflictos judiciales.El notario como profesional del derecho investido de fe pública, da forma legal a la voluntad de las personas confiriendo certeza y seguridad a los hechos pasados ante su fe. Tomando en consideración las características de imparcialidad y probidad que rigen la actuación notarial, algunas legislaciones en el país lo definen además como auxiliar de la administración de justicia, como consejero, árbitro o asesor internacional. 1 En ese contexto, entidades de la República como Jalisco, Tamaulipas y el Distrito Federal, han reformado sus legislaciones para ampliar las facultades de los notarios a fin de que puedan intervenir en asuntos de jurisdicción voluntaria y de esa forma, con su actuación contribuyan a desahogar la carga de trabajo de los juzgados, coadyuvando en la solución de asuntos que no son de naturaleza contenciosa.Michoacán es uno de los estados de la República donde la legislación no posibilita la actuación notarial en temas de jurisdicción voluntaria, por lo que es indispensable promover una reforma para ampliar las facultades de los notarios al campo de la jurisdicción voluntaria, para con ello reducir tiempos y costos en favor de los ciudadanos.

Terrorismo “Difuso” o la 5a Ola del Terrorismo. Aplicación del marco analítico del nuevo paradigma a la crisis de Seguridad Nacional de Michoacán /Teresa Da Cunha Lopes

La reciente ola de delincuencia organizada que hemos vivido en los últimos meses en Michoacán y en otras regiones de México, han transformado a cada uno de nosotros en potenciales objetivos de los cárteles .La actividad delictiva , el crimen organizado son complejos en sus manifestaciones y, por ende han producido una extrema confusión con relación a las estrategias de seguridad, en particular sobre la cuestión de la opción por soluciones militarizadas . En estas condiciones, definir el tipo de violencia organizada (insurgencia; narco insurgencia; narcoterrorismo, o delincuencia organizada) tiene consecuencias profundas y de largo alcance para los responsables políticos encargados de diseñar las estrategias que deben ser implementadas por los que se enfrentan a este tipo de violencia.El problema es que la mayor parte de los análisis no observan el carácter dinámico y evolutivo del terrorismo. Para tal , no usan adecuadamente la periodización de David Rapoport y la identificación de por lo menos cuatro grandes olas previas, con diferentes descriptores y el hecho de que estamos entrando en un quinto período. En este articulo, proponemos ampliar la clasidicación de David Rapoport e introducir la existencia de un nuevo paradigma, un período difuso (fuzzy) en que , precisamente las ideologías no son como en las cuatro anteriores olas el factor predominante.

Economía del Conocimiento y su Impacto en las Estructuras Laborales/ Teresa Da Cunha Lopes, Victor Acevedo Valerio y Miguel Medina Romero

La evolución histórica de la estructura de empleo, en base a la estructura social, ha sido dominada por la tendencia secular hacia el aumento de la productividad del trabajo humano. Cuando las innovaciones tecnológicas y organizativas han permitido a hombres y mujeres obtener más y mejores productos con menor esfuerzo y recursos, el trabajo y los trabajadores han pasado de la producción directa a la indirecta, del cultivo, la extracción y la fabricación a los servicios de consumo y el trabajo de gestión, y de una estrecha gama de actividades económicas a un universo ocupacional cada vez más diverso. Habitualmente la interpretación de este proceso de transición histórica como un cambio de la agricultura a la industria, y luego a los servicios, ha funcionado como marco explicativo para las transformaciones actuales de nuestras sociedades.

Supraconstitucionalidad de la convencionalidad como medida de protección de los Derechos Humanos en México / Adrián Pérez Galeana

La reforma en materia de derechos humanos de Junio del 2011 especialmente lo establecido en el artículo primero constitucional, sin lugar a dudas es un gran avance para la protección de derechos fundamentales, sin embargo en nuestro país se siguen violentando los mismos, la supraconstitucionalidad de los tratados internacionales en esta materia podrían disminuir estas violaciones, en los países con este tipo de normatividad estadísticamente las violaciones a derechos humanos son muy bajas, si en México esto fuera una realidad con seguridad habría una mejor salvaguarda de estos derechos.