CUESTIONES ÉTICAS Y BIOJURÍDICAS SOBRE LA VIDA , LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA MUERTE /Julio Ortiz Zepeda

Título: Cuestiones Éticas y Biojurídicas sobre la Vida, las Nuevas Tecnologías y la Muerte

Tile: Ethical and Bio Legal issues relating tl Life, New Technologies and Death

Autor(Author: Julio Ortiz Zepeda

RESUMEN: La tecnología (se trata más sobre la cuestión de Inteligencia Artificial) ha venido a revolucionar la vida, la sociedad, el entorno del hombre, al mismo hombre. Esta revolución tecnológica nos ha llegado de súbito, por tal motivo, han surgido reflexiones filosóficas que tratande dar respuestas, pero sobre todo de elevar cuestiones éticas y biojurídicas sobre la vida, las nuevas tecnologías y la muerte, para de ahí poder construir un sendero de colaboración mutua entre lo más avanzado tecnológicamente hablando y el mismo hombre, una visión másamigable entre ambas. Desde la especulación filosófica hasta tocar terrenos meramente prácticos sobre el tema, se construyen las siguientes páginas, haciendo un contraste condiferentes posturas, pero llegando a la reflexión final de que somos seres tecnológicos, seres que“llevamos en la sangre” la tecnología, y que ésta ha sido parte de la evolución del mismohombre, rompiendo paradigmas modernos sobre la fatalidad de la misma y la no convergenciacon el ser humano.

Palabras clave: Inteligencia artificial, ética, biojurídica, posthumanismo, postfenomenología.ABSTRACT: Technology (it is mabout the question of Artificial Intelligence) has come to revolutionize life, society,the environment of man, the same man. This technological revolution has come to us suddenly, for this reason,philosophical reflections have risen that try to give answers, but above all to raise ethical and biojuridical questions about life, n technologies and death, so that

we can build a path of mutual collaboration between the most technologically advanced and thesame man, a more friendly vision between them. From philosophical speculation to purely practical terrain on the subject, the following pages are constructed, contrasting with different positions, but coming to the final reflection that we are technological beings, beings that «we carry in the blood» technology, and that this has been part of the evolution of man himself, breakingmodern paradigms about the fatality of it and the nonconvergence with the human being.

Key Words: Artificial intelligence, ethics, bio-legal, posthumanism, postphenomenology.

Introducción

             “El verdadero problema no es si las máquinas piensan, sino si los hombres lo hacen”

                                                                                                                              B.F. Skinner

Se hace la pregunta ¿La filosofía está muerta, ha quedado obsoleta, es un castillo sobre el aire? Y es que un retorno a cuestiones metafísicas como de antaño, en estos días, pareciera totalmente “descabellado”, caer en el absurdo. Pero se hace la aseveración de que la filosofía clásica resurge (con su peculiaridad) más viva que nunca, el ave fénix eterno intrínseco que tiene el hombre de esta actividad (la filosófica).Y es que hablar de cuestiones éticas y biojurídicas sobre la vida, la muerte y las nuevas tecnologías es entrar al campo de la especulación filosófica, es adentrarse a “cuestiones” (planteamientos, preguntas) que se dirigen a desentrañar un poco más lo qué es el mismo hombre. Parafraseando a Heidegger: “la filosofía inicia cuando el hombre se pregunta” ¿Y qué se pregunta? Sobre el “Dasein”, es decir, es el mismo ser humano que pregunta yresponde por el ser, que puede transformarse y desplegar todas sus posibilidades y que debe estar abierto a símismo, al mundo y a los demás, Dasein, que literalmente significa “ser ahí” y se refiere a la existencia humana y al ser humano mismo (Cfr. Heiddeger :2003)

El ser humano es un “misterio” ¿En qué sentido? Siempre quedará algo en que se tenga que desentrañarlo. Darwin y Freud destronaron nuestras creencias de que éramos excepcionales, nuestros sentimientos de superioridad y nuestras fantasías de control; hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) parece asestar otro golpe a la autoimagen de la humanidad ¿Qué somos? ¿Somos máquinas inferiores, con demasiados defectos? ¿Qué será de nosotros? (Coeckelbergh, 2021).

Si se adentra a cuestiones más prácticas, si se habla de nuevas tecnologías, se viene a la mente la IA, pues ésta no es un jueguito o pertenece al mundo de la ciencia ficción, la IA nos ha alcanzado, incluso nos ha rebasado; convivimos con ella a diario y está generalizada, a menudointegrada de forma invisible en nuestras herramientas cotidianas como parte de complejos sistemas tecnológicos (Boddington, 2017).

La IA puede tener muchos beneficios, pero las aplicaciones cotidianas de la IA muestran también que las nuevas tecnologías plantean problemas éticos, solo por poner uno ¿Deberían de estar siquiera permitidas las armas letales autónomas? Se vislumbran problemas a la luz devaloraciones éticas, problemas biojurídicos

¿Se estará confiando demasiado en la IA?

Pero además, se pone de manifiesto que los problemas éticos son normalmente consecuencias no deseadas de la tecnología (discriminación algorítmica, invasión de privacidad, etc.); así queuna cuestión crítica que se debe siempre preguntar es ¿La IA mejora para quién? Por otro lado, las cuestiones relacionadas con el poder entran en acción, por ejemplo, cuando la tecnología se forma solo para algunas pocas mega corporaciones (Nemitz, 2018) ¿Quién determina el futuro dela IA?

La pregunta anterior subraya el significado social y político de la IA. La ética de la IA se ocupa del cambio tecnológico y su impacto en las vidas de los individuos, pero también de las transformaciones que se producen en la sociedad y en la economía. Las cuestiones que tienenque ver con el prejuicio y la discriminación ya indican que la IA resulta relevante socialmente.Pero también está cambiando la economía y, por tanto, quizás la estructura de nuestrassociedades.

De acuerdo con Brynjolfsson y McAfee (2014), hemos entrado en una segunda edad de lamáquina en la que las máquinas no son únicamente un complemento de los humanos, como en la Revolución Industrial, sino que también los sustituyen. Ya que profesiones y trabajos detodo tipo se verán afectados por la IA, se ha predicho que nuestra sociedad cambiará drásticamente a medida que pasen al mundo real ciertas tecnologías de antaño descritas en la ciencia ficción (MaAfee & Brynjolfsson, 2017), ¿”Black mirror” hecho realidad?1 ¿Cuál es el futurodel trabajo? ¿Qué tipo de vidas tendremos cuando la IA asuma puestos de trabajo? ¿Y quién somos nosotros? ¿Quién saldrá ganando con esta transformación, y quién perdiendo?

Por tal motivo, se deja ver que el presente opúsculo está encaminado a mostrar dos grandesvertientes, para nada exhaustivas ni excluyentes, sí inclusivas y reflexivas (sería una total ingenuidad pretender dar conclusiones finales, crear dogmas): primero, se centra en una reflexión más abstracta, especulativa, teórica, sobre consideraciones filosóficas que trastocan cuestiones éticas y biojurídicas sobre la vida, nuevas tecnologías y la muerte, segundo, se entra a un análisis sobre los problemas éticos y sociales más concretos y acuciantes que plantea la IA y cómo está siendo aplicada hoy, para por último desembocar a reflexiones finales.

I.           Conceptos filosóficos clave para el análisis ético, biojurídico y reflexivo de las nuevas tecnologías: vida y muerte.


Un concepto que se trae a colación es el de “singularidad tecnológica”. Entendida como unmomento de la historia humana en el que el progreso tecnológico exponencial traería consigo cambios tan drásticos que dejaríamos de comprender lo que ocurre y en el que “los asuntos humanos, entendidos como se entienden hoy en día, llegarían a su fin” (Shanahan, 2015).

1Black Mirror es una serie de televisión antológica británica de ciencia ficción distópica creada por Charlie Brooker yproducida por Zeppotron para Endemol. Antología de ciencia ficción dominada por el extrañamiento y la inminencia del futuro, donde la tecnología más avanzada choca contra los instintos más oscuros. A mi parecer quitando la cuestión distópica y con una visión optimista, puede ser un buen ejemplo de los alcances tecnológicos, no en un futuro cercano, pero tampoco tan lejano, claramente no de todo lo que se muestra en tal serie pero sí de algunas realidades.

Ray Kurzweil (2005) abrazó el término de “singularidad” y predijo que la IA, junto con losordenares, la genética, la nanotecnología y la robótica, llegarían al punto en el que la inteligencia de las máquinas sería más potente que la suma de todos los seres humanos (súper inteligencia) y que, en última instancia, la inteligencia humana y la de las máquinas se fusionarían. Los humanos trascenderían así las limitaciones de sus cuerpos biológicos. Entonces lo anterior, hace que se llegue a las preguntas siguientes ¿Qué es el ser humano? ¿Podría evolucionar en una máquina? ¿Cómo sería la vida?

En este punto, aceptando que se llegue a tal realidad, hay una preocupación, y tiene que ver con lo que esta “nueva entidad” podría hacer (o no hacer). La IA puede que no se preocupe de nuestros fines humanos. Al no tener un cuerpo biológico, puede que no llegue siquiera aentender nuestro sufrimiento. Por tanto, el desafío que tenemos por delante es, pues, asegurar que construimos una IA que de alguna manera no haga surgir este problema de control: que haga lo que queremos que haga y que tome en consideración nuestros derechos.

Transhumanismo. Se encuentra la idea de que se necesita mejorar al ser humano: hacerlo más inteligente, menos vulnerable a enfermedades, con una vida más larga, y potencialmente inmortal; llevándonos así a lo que Harari llama el Homo Deus: humanos que han ascendido a la categoría de dioses (Coeckelbergh, 2021). Como ya lo dijo Francis Bacon en la “Refutación a las Filosofías”: los humanos son  dioses “mortales” (Bacon, 2014)

¿Por qué no tratar de alcanzar la inmortalidad? Y entonces surge una reflexión ¿El hombre podrá llegar a ser Dios? O más bien, parafraseando a Feuerbach, Dios es una simple proyección de lo que el hombre quiere ser, ese anhelo de inmortalidad, de eternidad, omnipotencia, etc. (Piñon, 2014) ¿Estará cerca de alcanzar esto? Entonces ¿Dios no existe?Trascendencia. Este término es analizado desde varias acepciones (Cfr. Coeckelbergh, 2021):

  1. En religión este término se refiere a que un Dios está “por encima” y es independiente del mundo material y físico, en oposición a estar en el mundo y ser del mundo (inmanencia). Esto es relevante, en el sentido de que se subraya la trascendencia en el sentido de una ruptura o brecha entre el creador y la creación (entre el Homo deus y la IA), sin dar demasiada esperanza a que pueda tenderse un puente que salve esta ruptura o brecha(narrativas frankensteinianas sobre la IA sumiéndose en una realidad distópica).
  2. La trascendencia también se puede referir a ir más allá de los límites, una alusión al concepto de metafísica. Platón entendía el cuerpo como la cárcel del alma. En contraste con el cuerpo, el alma es vista como inmortal. En su metafísica, distingue entre las formas, que son eternas, y las cosas del mundo, que son cambiantes: las primeras trascienden así a las últimas. En el transhumanismo aparecen algunas ideas que recuerdan a esto. No solo se mantiene el fin de la trascendencia en el sentido de superar las limitaciones humanas, sino que las formas específicas en que se supone que ocurre esta trascendencia recuerdan a Platón y al agnosticismo: para alcanzar la inmortalidad, el cuerpo biológico debe trascenderse mediante la carga y el desarrollo de agentes artificiales. De forma más general, cuando la IA y la tecnología y la ciencia relacionada usan las matemáticas para extraer las más puras formas a partir del desordenado mundo material, tal actividad puede interpretarse como un programa platónico llevado a cabo pormediación de la tecnología. El algoritmo de la IA resulta ser una máquina platónica que extrae una forma (un modelo) del mundo de las apariencias (datos). Por tal motivo la IA escapaz de reproducir la realidad.

La trascendencia también puede significar sobrepasar la condición humana. En la tradición cristiana, esta puede constituirse como un intento de crear un puente entre Dios y los humanos convirtiendo a los humanos en dioses, quizás devolviéndoles su parecido original con Dios y su perfección (Noble 1999).2 A lo largo de la historia de la humanidad, la gente ha buscado el elixir de la vida. 

La ciencia actual busca terapias anti-edad. En este sentido, la búsqueda transhumanista de la inmortalidad o la longevidad no es nada nuevo ni exótico: es uno de los sueños más antiguos de la humanidad y un exponente de parte de la ciencia contemporánea. En manos de lostranshumanistas, la IA se convierte en una máquina trascendente que promete la inmortalidad.

Una cosa que también hay que acentuar es que aunque, por norma general, los transhumanistasno tienen nada que ver con cultos y prácticas religiosas, claramente la idea de una singularidad tecnológica presenta ciertas similitudes con las narrativas apocalípticas, escatológicas y del juiciofinal.

Sí, seguro lo anterior lo vieron como posturas con excesos, visiones exageradas, por tanto, se ve la urgencia de superar las narrativas distópicas, competitivas y formas más allá del pensamientoplatónico. Ir más allá de la cultura occidentalizada, voltear a una cultura de la naturaleza oriental (como el shinto), donde la cultura popular ha retratado a las maquinas como agentes que ayudan,una actitud más amistosa hacia los robots y la IA. No se observa ese deseo platónico por trascender la materialidad y por defender constantemente al humano como algo que está porencima y más allá de la máquina, o que es fundamentalmente diferente de la máquina. En elfondo es una llamada de atención para evaluar críticamente las narrativas dominantes sobre el futuro de la IA. Una cuestión de ampliar la visión.

  1. Alternativas para superar las exageraciones y enfoques competitivos  sobre cuestionestecnológicas (Cfr. Coeckelbergh, 2021)

Existe toda una historia de crítica y escepticismo en torno a la posibilidad de una IA similar a la inteligencia humana. El argumento central de lo anterior es que los programas de ordenadorcarecen de intencionalidad, el entendimiento genuino no puede generarse de forma computacional. 

Como Boden (2016) señala, la idea es que el significado proviene de los seres humanos (enfoque fenomenológico)..

Hay una tensión entre humanistas y transhumanistas, estos últimos piensan que deberíamos encaminarnos hacia un nuevo tipo de ser humano que esté mejorado mediante la ciencia y la tecnología, los humanistas defienden al ser humano tal y como es y subrayan su valor y dignidad, que se consideran amenazados por la filosofía y ciencia transhumanistas. Pero ahora, la batalla no es solo contra las vidas y la sociedad humana, es contra el ser humano mismo: mejorarlo o nomejorarlo, esa es la cuestión.

Por un lado, el ser humano en sí mismo se convierte en un proyecto científico- tecnológico, abierto a la mejora. Una vez que se ha roto el encantamiento del ser humano (por Darwin, laNeurociencia y la IA) podemos proseguir con su mejora. La IA nos ayuda a mejorar al serhumano. Por otro lado, deberíamos abrazar al ser humano tal y como es. Y algunos dirán: lo que es el ser humano siempre se nos escapa; no puede ser completamente comprendido por laciencia. Entonces,

¿Estamos en una especie de círculo vicioso? ¿Una dialéctica sin salida? Para encontrar una salida a este impasse se pueden seguir formas no modernas de pensamiento. Autores como Bruno Latour y Tim Ingold intentan cruzar la división moderna entre humanos y no humanos, no a través de la ciencia moderna o del transhumanismo que, a su manera, también conciben a los humanos y a las maquinas como no fundamentalmente opuestos, sino a través del pensamientoposthumanista.

no necesitan ser similares a nosotros y no deben hacerse similares a nosotros. La IA puede liberarse de la carga de imitar o reconstruir lo humano y explorar formas diferentes de géneros y seres no humanos, de inteligencia, de creatividad, etc. La IA no necesita hacerse a nuestra imagen. El progreso aquí significa ir más allá de lo humano y abrirnos a nosotros mismos hasta lo humano para aprender de ello. Más allá de competir, establecer una meta común, que se alcanzaría entonces colaborando y movilizando a los mejores agentes humanos y artificialesdisponibles para así acercarnos a lograr esa meta común. De ahí que se entrelace con el siguiente concepto.

Postfenomenología. Es un enfoque propio de la filosofía de la tecnología con la que se puede dejar atrás la narrativa competitiva. Se centra en cómo se relacionan los seres humanos contecnologías específicas y con artefactos materiales concretos. Lo anterior nos recuerda la dimensión material de la IA. Ésta es a menudo vista como poseedora de una naturaleza meramente abstracta o formal, ajena a los artefactos materiales e infraestructuras específicos, pero todas las formalizaciones, abstracciones y manipulaciones simbólicas mencionadasdependen de dichos instrumentos e infraestructuras. Por ejemplo, la IA contemporánea depende en alto grado de las redes y de la producción de grandes cantidades de datos por medio de aparatos electrónicos. Estas redes y aparatos no son únicamente “virtuales” sino que tienen queproducirse y prolongarse materialmente. Además, contra la moderna división sujeto-objeto, lospostfenomenólogos como Peter-Paul Verbeek hablan de la constitución mutua de los humanos y la tecnología, sujeto y objeto. En lugar de plantearse la tecnología como una amenaza, subrayan que los seres humanos somos tecnológicos; esto es: siempre hemos usado la tecnología, esparte de nuestra existencia, más que una cuestión externa que amenaza nuestra existencia; yesta tecnología, naturalmente, media en nuestra involucración en el mundo. Para la IA, esta visión parece implicar que la batalla humanista por defender al ser humano de la tecnología está mal enfocada. 

En su lugar, de acuerdo con esta perspectiva, el ser humano ha sido siempre tecnológico y, por tanto, deberíamos preguntarnos cómo media la IA en la relación de los seres humanos con elmundo e intentar moldear activamente estas mediaciones mientras nos sea posible: podemos y debemos discutir sobre la ética en la fase de desarrollo de la IA en lugar que quejarnos despuésde los problemas que causa.

1.1.                Cuestiones substanciales y ejes rectores que plantea la ética y la biojurídica.3

Habiendo hecho el análisis anterior, se puede observar una amplificación de las bioéticas y sociedad biojurídicas en el campo de la IA. Diseminación de ciencia y conocimiento en todos losniveles de nuestro cotidiano nos permite la escenificación de múltiples futuros, lo cual obliga a repensar varias cuestiones substanciales, que grosso modo, se plantean a continuación y que si bien no son exhaustivas se pueden englobar dentro de éstas otra serie de preguntasfundamentales del tema, dando una visión holística.

  1. Cuestión del problema central de la naturaleza humana versus nuevas tecnologías de la vida (robots, cíborg, maquinas con IA, etc.)
    1. Definición del individuo y de la persona. Ficciones legales: repensar no de forma aleatoria o caótica, sino más bien desde la construcción sociológica del conocimiento.
    1. Construcción social de redes sociales del conocimiento y lo digital. Ejemplo, ciberpolis.
    1. Redefinición de las relaciones del Estado e individuo (no solo del estado y del ciudadano). Surgirán nuevos paradigmas del derecho, nuevas ciencias del derecho.

3 Las notas que adelante se escriben, son el resultado de apuntes y reflexiones propias, tomados de una de las cátedras impartidas por la Dra. Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes en el “Seminario: Derechos humanos, nuevas tecnologías y transhumanismo”, como parte del plan del estudios de la Maestría en Ciencias Políticas, del Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que tomo en actualidad.

Las cuestiones anteriores, plantean la necesidad de regresar al campo de la ética desde una visión holística, sí, tener en cuenta partes éticas mínimas bajo las cuales se construye IA confiable, para lo cual se proponen 6 ejes:

  1. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: la oferta a usuarios de sistemas de IA permiten la visibilidad tecnológica, donde el reto es que haya un acceso efectivo. Para lograr tal objetivo, se necesita tener presentes los siguientes cuatro elementos:
  2. Trazabilidad de los datos: obligación de que los sistemas  se documenten según las decisiones tomadas en el ámbito de la IA.
  3. Justificación: cada decisión tomada, en cada uno de los procesos,  deben ser explicados.
  4. Comunicabilidad: información completa y enfocada de toda las  capacidades y limitacionesde la IA.
  5. Interactividad: posibilitad de identificar responsables de sistemas para interactuar conusuarios.
  6. RESPONSABILIDAD: provisión de mecanismos que garanticen que la IA en su aplicaciónse permita auditar según la misma transparencia.
  7. ROBUSTEZ Y SEGURIDAD: es del campo de los algoritmos, que requieren para ser operativos, que sean seguros, fiables y resistentes haciendo frente a errores,inconsistencias e intentos de manipulación de datos o manipulación de propios algoritmos. Obligar a que sea necesario tener un plan de recursos de respuesta en casos de pruebas y mecanismos de protección al campo y daño de sistemas, etc.
  8. PRIVACIDAD Y GOBERNANZA DE DATOS: permitir que personas tengan control sobre sus propios datos, que sean titulares éstas de sus datos personales. Por tanto, se ve necesario obligar a garantizar la integridad de datos, así como el acceso a datos deliberadamente regulados. Ampliación de los principios ARCO u otros nuevos principiosde acceso a datos.

ACCESIBILIDAD: obligar a garantizar, la universalidad, igualdad de acceso (tema de personas condiscapacidad por poner un ejemplo.

  1. SOSTENIBILIDAD: obliga a fortalecer la responsabilidad ecológica deecosistemas de IA. También atacar la cuestión de la mediatización de la IA,pues todos los ámbitos de la vida están mediatizados por la tecnología. 

 

II. CUESTIONES PRÁCTICAS

Los ejes anteriores tienen que ver con la vida, muerte, alimentación, enseñanza, relaciones,transporte, comunicación, en fin, una “imagen mundi”, una interpretación conceptual del futuro,de nosotros mismos mediados por una tecnología (época tecnológica); donde por supuesto,hay que tener prudencia, para que no se convierta en un arma puramente instrumental y manipuladora del entorno humano y del mismo humano.

Hay que dedicarnos a su servicio (de la tecnología) para el bien común, pues, pasa a tener límites su radio de acción, conocimiento de su aplicación; pero tampoco hay que frenar sus avances, sus futuros posibles. No solo trabajar desde el punto de vista científico, es una tarea detodos, que aunado a una sociedad de la información y del conocimiento, ha transformado aspectos de la vida cotidiana, verbigracia, la medicina genómica, genética, obligando aconsensos e implementando medidas para proteger la intimidad genética (control de datos alacceso de terceros a predisposiciones biológicas); tecnología para prevención de enfermedades,como programas preventivos por disposición genética a la diabetes. El peligro es la ruptura de la dignidad de datos, de la intimidad genética, no caer en los extremos como puede ser el determinismo genético.El asunto de la biosfera es imperativo tocarlo, ésta debe ser explotada bajo criterios de racionalidad científica. Espreocupante la apropiación privada de empresas de conocimiento, técnicas para realizar experimentación que conlleva problemas ecológicos, girando en torno a una mercantilización. Lamercantilización por supuesto que alcanza la misma vida del ser humano ¿Qué pasará cuando capas de la población consideren normal la clonación reproductiva o mejora genética?

No solo se trata de controlar opciones para distintos futuros, se trata de decidir lo quequeremos hacer con la biosfera, se trata de dirigir nuestra propia evolución.

Además se debe de vislumbrar una ecología de nuevas tecnologías, desaparecer funciones delEstado donde haya jurisprudencias globalizadas y a su vez globalizadoras (penetración tecno-científica en la sociedad).

Se han tocado puntos medulares sobre problemas éticos (y los que todavía se podrían seguirtocando, como lo es la cuestión de la energía nuclear o las sociedades en red), pero lo que se quiere puntualizar y aterrizar en el fondo, es que el campo de la tecno-ciencia produce en áreas inéditas muy diversas. La revolución tecnológica (post 1945), donde surgen otras áreas, camposespectaculares insospechados, económicos, de reproducción de vida. Hay un impacto en elconjunto de la humanidad, meta impacto en sociedad globalizada.

De esta manera, se ha llegado al final de este breve ensayo, y se pone de manifiesto que a luz de la razón, como método natural de la filosofía, debemos de tratar de elevar en todo momentoreflexiones sobre lo que es el ser humano, de ahí emergerán otros temas subyacentes, como lo es la vida y la muerte, desde el punto de vista tecnológico, cavilación inagotable.

Además, siempre será relevante observar los asuntos éticos prácticos que trae consigo lasnuevas tecnologías, para que no se quede solo en reflexiones abstractas, pero que a tenor de éstas, podamos construir el sendero biojurídico sobre las nuevas tecnologías, sabiendo que en todo momento estamos en una constante evolución, en un constante devenir, donde la fronteraideológica, política, distópica, fatalista, apocalíptica y de competitividad entre hombre y tecnologíasea de una vez superado, pues somos seres tecnológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacon, F. (2014). Refutación de las Filosofías. Madrid: Encuentro.

Boddington, P. (2017). Towards a Code of Ethics for Artificial Intelligence. Cham: Springer.

Boden, M. (2016). AI: Its Nature and future. Oxford: Oxford University Press.

Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age. Nueva York:

W.W. Norton.

Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Madrid: Cátedra. Heidegger, M.(2003). Ser y tiempo. 1924. Madrid: Editorial Trotta.

Kurzweil, R. (2005). The Singularity Is Near. Nueva York : Viking.

MaAfee, A., & Brynjolfsson, E. (2017). Machine, Platform, Crowd: Harnessing Our Digital Future.Nueva York: W.W. Norton.

Nemitz, P. (2018). Constitutional Democracy and Technology in the Age of Artificial Intelligen. Philosophical Transactions of the Royal Society, 376.

Noble, D. (1999). La religión de la tecnología. Barcelona: Paidós.

Piñon, J. (2014). Feuerbach: «Dios como esencia del hombre (Homo homini Deus)». Andamios, 11(24).

Shanahan, M. (2015). The Technological Singularity. Cambridge: The MIT Press.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: