Acciones Institucionales para la Vigencia de los Derechos Humanos en México: La CNDH y su Programa de Difusión/ V. A. Zertuche Cobos

Título: Acciones Institucionales para la Vigencia de los Derechos Humanos en México: La CNDH y su Programa de Difusión
Title: Institutional Shares for the observance of human rights in Mexico: the CNDH and its outreach program
Autor: Zertuche Cobos Víctor Alfonzo.*

comercio-internacional

Resumen: El presente artículo es un análisis breve de la dimensión normativa institucional de los derechos humanos en México, traducido como acciones institucionales para la vigencia de dichos derechos, particularmente a partir del programa de promoción y difusión de la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH). Por lo que nos limitaremos a revisar, por un lado, el primer programa de trabajo de 1990 de la CNDH y el primer informe de actividades disponible en la web de la comisión de 1999-2000, y; por otro lado, el programa del año 2013 y el informe del mismo año, esto luego de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 y su implementación-materialización a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Nacional de Derecho Humanos 2014-2018. Dicho análisis tiene como fin contrastar la información en ambos documentos del principal organismo no jurisdiccional defensor de los derechos humanos en el país, luego de más de 20 años de vigencia institucional al servicio de los mexicanos en cuanto a su responsabilidad de difusión y promoción de los derechos fundamentales para generar una cultura de respeto.

Palabras clave: Derechos humanos, dimensión normativa, acciones institucionales, promoción y difusión, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Abstract: This article is a brief analysis of institutional normative dimension of human rights in Mexico, translated as institutional actions for the enforcement of these rights, particularly from the program of promotion and dissemination of the National Commission on Human Rights (CNDH). So we will just check, on the one hand, the first work program 1990 of the CNDH and the first report of activities available on the website of the commission 1999-2000, and; on the other hand, the program of 2013 and the report of that year, this after the constitutional reform of 2011 human rights and their implementation-realization from the National Development Plan 2013-2018 and the National Human Rights Program 2014 -2018. This analysis is intended to compare the information in both documents the main judicial body not human rights activists in the country after more than 20 years of institutional force at the service of Mexicans in their responsibility to disseminate and promote the fundamental rights to generate a culture of respect.

Keywords: Human rights, normative dimension, institutional actions, promotion and dissemination , National Commission of Human Rights.

SUMARIO: I. Introducción. II. Contexto Normativo. III. Acciones Institucionales: Programas e Informes. IV. Alcances y Crítica de las Acciones Institucionales. V. Comentarios Finales. VI. Bibliografía.

  1. Introducción.

Los derechos humanos se internacionalizaron oficialmente después de 1945 cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial,1 en nuestro país a partir de los 90’s de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1989-1994 con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que de manera oficial se constitucionalizó en 1992,2 desde entonces hasta la fecha, tanto los PND, como la CNDH y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han implementado de manera directa o indirecta acciones que tuvieron y tienen como fin, generar una cultura de respeto hacia los derechos humanos, independientemente de otras funciones que tiene la CNDH; por ende, los PND deben contemplar dicha temática como ejes de sus políticas públicas, donde participa de manera coordinada la SEP como parte de la administración centralizada del gobierno federal y las instituciones autónomas para tales fines.

Las acciones institucionales para la vigencia de los derechos humanos en México van desde la creación de la CNDH y su constitucionalización, así como la creación de las Comisiones Estatales, leyes generales, federales y estatales creadas desde entonces, la estructuración eficiente de dichos organismos, la ratificación de tratados internaciones y adecuación del ordenamiento interno, la reforma constitucional de junio de 2011 y lo más reciente, la implementación y materialización de dicha reforma del 2011 a partir del PND 2013-2018, esencialmente en cuanto a la promoción de la inclusión de los derechos humanos en los contenidos educativos en todos los niveles de educación a nivel nacional.

Sin embargo, en este análisis nos enfocamos únicamente a tratar las acciones institucionales que ha implementado la CNDH desde su creación en 1992 en cuanto a su programa de difusión y promoción de los derechos humanos, es decir, revisaremos brevemente las acciones que llevó a cabo para tal fin, según el primer Programa de Trabajo e Informe de Actividades y último Programa e Informe, para ver el impacto positivo o negativo que han tenido dichas acciones en el contexto general de la vida cotidiana de los grupos minoritarios en el país.

Partiremos del reconocimiento del sistema nacional de protección no jurisdiccional de los derechos humanos para contextualizar la etapa de análisis, que va desde 1992 cuando se constitucionalizó la CNDH, hasta después de la reforma constitucional sobre derechos humanos de junio de 2011, concretamente hasta 2013, que es cuando inicia otra etapa de los derechos humanos a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2013-20183 y el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018,4 que busca precisamente implementar la materialización de los derechos humanos luego de la reforma de junio de 2011.

  1. Contexto Normativo.

Como marco de referencia normativa, aludimos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley de la CNDH, para fundamentar las responsabilidades que tiene dicho organismo en cuanto a la difusión y promoción de los derechos fundamentales en todo el territorio nacional.

Como lo señalamos en líneas atrás, éste análisis hace especial énfasis sobre la difusión y enseñanza de los derechos humanos, que desde su creación la CNDH tiene por objeto según se establece en su propia ley, en el artículo 2º señala que “la CNDH […], tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano”.5 Sobre dicho objeto, nos enfocamos solamente a la observancia, promoción y divulgación que lleva a cabo dicho organismo.

En el artículo 6º de la misma ley, establece las atribuciones que tiene la Comisión, entre las cuales están las siguientes fracciones: VII. Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país; IX. Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional; XI. Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos; y, XIII. Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de derechos humanos.6

La primera atribución es en el sentido de vigilar para que los derechos humanos sean respetados y no violentados. La segunda, la promoción significa llevar a cabo varias acciones, tal como lo señala la fracción, promocionar el estudio, o sea investigación; promocionar la enseñanza y divulgación, la primera, o sea la enseñanza en el sentido enseñar-educar en la estrecha relación de acciones con las escuelas y la divulgación comprende varias acciones como la publicidad de los derechos humanos mediante diversos medios, electrónicos, impresos, verbales, etcétera; la tercera sobre los programas preventivos, tiene que ver por ejemplo con los programas anuales de la Comisión entre los cuales se encuentran una serie de programas para atender a cada sector en particular; y la última atribución, de igual manera con los programas anuales que vincula a todas las dependencias de gobierno para ejecutar dichas acciones que engloba las tres primeras atribuciones, es decir, lo que señala la fracción VII, IX, XI y XII del artículo 6º.

Las fracciones XI y XIII del artículo 6º de la ley de la Comisión son en general el fundamento para que la CNDH elabore anualmente un programa de trabajo y lleve a cabo su objeto esencial dispuesto en el artículo 2º de la misma ley. De igual forma, la ley de la Comisión establece las atribuciones y obligaciones del Presidente de la CNDH, entre ellas se encuentra según lo dispone el artículo 15, fracción V. Presentar anualmente a los Poderes de la Unión, un informe de actividades, en los términos del artículo 52 de esta Ley.7

El artículo 52, establece la obligación de presentar dicho informe por el Presidente, el cual comprende como lo señala el artículo, todas las actividades que haya realizado la Comisión del 1 de enero al 31 de diciembre del año inmediato anterior, ante los tres Poderes de la Unión.8

Cabe señalar que ésta obligación del Presidente de la CNDH de presentar un informe anual de actividades, se estableció desde el inició de vigencia de la Comisión, así ha figurado en dichos artículos 15 y 52 de la Ley creada en junio de 1992. Sin embargo, ésta obligación del Presidente en el ámbito constitucional no ha figurado desde la reforma constitucional del 92, sino que fue a partir de la reforma de septiembre de 1999 cuando se estableció textualmente el deber del Ombudsman nacional a presentar un informe anual de actividades ante los Poderes de la Unión.9 Tal vez a esto se debe, de que la CNDH a partir de esta reforma empezó a elaborar y presentar informes anuales de sus actividades, razón por la cual el primer informe por lo menos según lo que está disponible en el sitio oficial de internet de la Comisión, es el Informe Anual de Actividades 1999-2000, respondiendo a la reforma del 99.

Lo anterior constituye de manera sintética, el marco legal sobre el cual abordaremos los programas de trabajo e informes anuales de la CNDH en cuanto a la observancia, promoción, enseñanza y divulgación de los derechos humanos en éstos más de 20 años de vigencia del sistema no jurisdiccional de protección y defensa de tales derechos en nuestro país.

  1. Acciones Institucionales: Programas e Informes.

En primer lugar, haremos referencia al primer Programa de Trabajo de la CNDH, que correspondió del 8 de agosto al 8 de diciembre de 1990, cuyo primer Presidente de dicho organismo fue el Doctor Jorge Carpizo. Desde ese primer programa de trabajo, la CNDH contempló acciones para la promoción y difusión de los derechos humanos. Dicho Programa fue estructurado en 18 programas, de los cuales señalaremos algunos y su contenido en cuanto a la promoción y difusión.

El primero para nuestro análisis, es el seis, “Programa de publicaciones” hace referencia a la “Gaceta de la CNDH” como órgano de difusión oficial de la Comisión; los “folletos” para divulgar de manera extensa y sencilla aspectos relevantes sobre derechos humanos; “manuales”; “informes” anuales de actividades; y, “clásicos de los Derechos Humanos” obras de autores reconocidos. Esta referencia es importante, en el sentido de que desde la creación de la CNDH estableció su programa de divulgación de los derechos humanos en diferentes medios y formas, mismos que existen hasta la fecha de manera incrementada.

El segundo, es el programa número siete, “Programa de Divulgación”, hace referencia a tres medios de mayor importancia para la divulgación de los derechos humanos, por un lado, “divulgación en diversos periódicos de circulación nacional y en cadenas de radio, de distintos materiales relacionados con derechos humanos”, y por otro lado, la “divulgación por televisión de dos programas de la serie “nexos” dedicados a los derechos humanos”. Desde 1990, el periódico, la radio y la televisión, constituyeron los principales medios de comunicación para la divulgación de los derechos humanos.

Finalmente, el tercer programa, el doce, “Programa de capacitación” en donde se incluyó: la formación de instructores, capacitación para servidores públicos y grupos cuyos derechos humanos son tradicionalmente vulnerados, así como la concertación con organismos públicos y privados, para incluir cursos de derechos humanos en los programas de capacitación que impartan.

Esto es lo que contenía el primer programa de trabajo de la CNDH, mismo que fue ejecutado en 4 meses, razón por la cual, es muy breve, pero destaca desde entonces la intención de promover, enseñar y difundir los derechos humanos por medio de publicaciones, divulgación en medios de comunicación y capacitaciones.10

En segundo lugar, el primer informe de actividades de la CNDH que haremos referencia, es el que comprende de noviembre de 1999 a noviembre de 2000, por ser el primero que aparece de manera oficial en el sitio web de la Comisión, dicho informe comprende las actividades realizadas durante el primer año de actividades del presidente de dicha Comisión el Doctor José Luis Soberanes Fernández.

Éste informe se divide en seis partes o capítulos, de los cuales sólo señalaremos el tercero, “Promoción de los derechos humanos” y el quinto, “Difusión”, por tratarse de los aspectos que nos interesa destacar y dar a conocer. De estos dos apartados, de igual manera, solamente señalaremos y comentaremos de manera muy breve sobre dichas acciones.

En cuanto a las actividades de “Promoción de los derechos humanos”, la CNDH trabajó con nueve programas o proyectos con los distintos sectores o grupos de la sociedad para promover los derechos humanos, dichos programas fueron: Programa sobre asuntos de la mujer, la niñez y la familia; Programa de cultura y derechos humanos de los pueblos indígenas; Capacitación; Programa de divulgación de los derechos humanos; Programas: Personas con discapacidad, de la tercera edad y con VIH/sida; Programa de migrantes; Programa de estudios legislativos y proyectos; Programa de relaciones con los Organismos Públicos de Protección y Defensa de los derechos humanos de la República Mexicana; y, el Proyecto de trabajo “Los grandes problemas nacionales en materia de derechos humanos y sus posibles soluciones”.

Todos los programas señalados fueron con el fin de promover, enseñar, investigar y difundir los derechos humanos de cada sector que se contempla en dichos programas, como es el caso de asuntos de la mujer, la niñez y la familia, los pueblos indígenas, discapacitados, los de la tercera edad, personas con VIH/sida y migrantes, considerados como los grupos que requieren mayor atención por parte de las instituciones, con todos ellos las acciones de promoción consistió en reparto de trípticos, carteles, folletos, y diversos materiales didácticos, videos por transmisión televisiva, programas de radio, talleres, conferencias, mesas redondas, congresos en sedes de la propia CNDH, instituciones educativas y de la administración pública, entre otras.

Cabe señalar que de manera más particular a nuestra consideración, las actividades con más impacto pudieron ser, el “programa de cultura y derechos humanos de los pueblos indígenas”, la “capacitación” que fue dirigida a los servidores públicos y el “Programa de divulgación de los derechos humanos”, mismos que los comentaremos en el apartado de balance de las acciones institucionales.

Ahora, en relación a la otra parte del informe que es “Difusión”, hace referencia concretamente a los resultados de las investigaciones y estudios que se llevaron a cabo como parte de la promoción de los derechos humanos, en dicho apartado señala las acciones que se realizaron: Programa de publicaciones; Programa del centro de documentación y biblioteca; Programa de relaciones con instituciones públicas y ONG’s; Comunicación social; y, página web.

Estos programas por ejemplo, se encargaron de los libros, trípticos, folletos, carteles y demás material con el cual se realizó promoción de los derechos humanos de los sectores con los que se trabajó. Así como la organización y disposición de todo material que tenga que ver con los derechos humanos para ser consultados tanto en línea a través del sitio web de la Comisión, como en establecimientos o bibliotecas de la CNDH. También en cuanto a la comunicación social y la relación con las ONG’s, fueron actividades concretas para difundir la cultura de los derechos, a través de programas de radio con especialistas y variados temas, teniendo como objeto principal relacionarse directamente con la sociedad civil.11

En tercer lugar, nos referiremos al Programa Anual de Trabajo de la CNDH 2013, dicho programa está dividido en seis apartados, de los cuales sólo analizaremos parte del tercero, que hace referencia a los aspectos que nos interesa destacar en éste análisis, trata de “Acciones específicas para la protección, defensa, promoción, observancia, estudio y divulgación de los derechos humanos”, mismo que se divide en 24 puntos específicos, de los cuales solamente analizaremos algunos. La estructura de cada punto específico es, en primer lugar: actividad institucional, programa presupuestado y unidad responsable; en segundo lugar: fin, propósito, componentes, actividades y cronograma. Con ello, por lo menos en cuanto a la forma, son muy claras y concretas las acciones que emprendió la CNDH en el año 2013.

Un primer aspecto a considerar es el punto siete “atención de asuntos de la niñez, la familia, adolescentes y personas adultas mayores”, esta acción busca promover y divulgar la cultura de los derechos humanos eficiente y ampliamente en y para dichos sectores, bajo programas de formación, capacitación y enseñanza, así como estudios y difusión para que los derechos humanos sean conocidos y sean puestos en práctica por las familias, por la sociedad en general y por los servidores públicos. Algunos datos concretos sobre el anterior punto en cuanto a las actividades y eventos de promoción, enseñanza y divulgación de los sectores en mención son: 9200 personas se verán impactadas con dichos eventos, se realizarán 91 eventos de capacitación y enseñanza, 18 actividades de vinculación y 68 materiales de difusión.

Un segundo aspecto del programa es “promoción, divulgación, seguimiento, evaluación y monitoreo de la política nacional en materia de Asuntos de la mujer y de Igualdad entre mujeres y hombres”, el tema central a tratar fue la igualdad entre mujeres y hombres, mediante actividades de promoción y divulgación de la cultura de los derechos humanos, como el derecho a la igualdad para concientizar a los servidores públicos y a la sociedad en general, evitando de esa forma la inequidad, exclusión y desigualdad. Entre las actividades concretas fueron planteadas, 160 capacitaciones, 11000 personas impactadas, 65 acciones de vinculación, entre otras.

Un tercer aspecto, es en relación a la “Promoción del respeto de los Derechos Humanos de posibles víctimas de Trata de Personas, agravio a periodistas y defensores civiles de los Derechos Humanos”, al igual que los dos anteriores la actividad institucional consiste en promover y divulgar la cultura de los derechos humanos enfocados directamente a las víctimas de secuestro, periodistas y defensores de derechos humanos, quienes en los últimos años se ha canalizado un grado considerable de violencia hacia dichos sectores, ataques directamente al derecho a la vida y a la libertad. La CNDH en ese sentido, planteó un trabajo coordinado con todas las instituciones y la sociedad civil, cuyo principio fundamental señala, es la salvaguarda de los derechos humanos de las víctimas que serían los tres sectores. Las acciones concretas fueron, 9,000 personas capacitadas o sensibilizadas a través de los eventos de promoción, 146 eventos de capacitación y actividades de promoción, 21,000 ejemplares de difusión distribuido, etcétera.

Finalmente, un cuarto aspecto del programa 2013, es en cuanto a la “promoción de los Derechos Humanos de los pueblos y las comunidades indígenas”, también con la misma actividad institucional, promover y divulgar la cultura de los derechos humanos. Los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país son uno de los sectores con mayor número de población tal como lo señala el propio programa de trabajo, así como el sector más excluido de toda política de Estado, veamos que buscó hacer la CNDH en el año 2013 respecto a ellos.

De entrada, buscó promover y divulgar los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas para que estos sean respetados, mismos que se lograrán cuando estos los conozcan y los ejerzan. Todo esto mediante capacitación, promoción interinstitucional y material de divulgación. El cronograma establece que serán las 32 entidades beneficiadas, 120 comunidades indígenas capacitadas, 293 eventos de capacitación y enseñanza, 35,048 entre indígenas, funcionarios públicos, niños y estudiantes capacitados y 7 materiales de divulgación elaborados.

Estos son de manera general los cuatro aspectos de promoción, enseñanza y divulgación que contempló la parte tercera del Programa Anual de Trabajo de la CNDH para el 2013, todas enfocadas directamente a promover la cultura de los derechos humanos, para que dichos sectores a los que está enfocado, los conozcan y de esa manera, los practiquen, generando la prevención y una cultura de respeto hacia los derechos fundamentales de todo ser humano.12

En cuarto lugar, para terminar el análisis de las acciones institucionales por parte de la CNDH, revisamos el Informe de Actividades que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, para contrastar de manera inmediata con lo que planteó dicha Comisión en su Programa de Trabajo 2013 y lo que logró según éste informe respecto a las actividades de promoción, enseñanza y divulgación de los derechos humanos. Dicho informe se divide en tres tomos, por lo que solamente haremos referencia al primero, éste a la vez se encuentra estructurado en seis partes, de las cuales señalaremos algunos aspectos del apartado cuatro y cinco en relación a la promoción, enseñanza y divulgación que realizó la CNDH en dicho periodo que informó.

En el apartado cuatro del informe “promoción y observancia de los derechos humanos” nos referiremos a su primera parte “actividades de promoción y observancia”, dentro de esta se encuentran acciones concretas en cuanto a la promoción y enseñanza de los derechos humanos de aquellos sectores más desprotegidos de la sociedad a los que hace referencia el mismo Programa de Actividades 2013.

La primera de ellas, es en cuanto a la “atención de asuntos de la niñez, la familia, adolescentes y personas adultas mayores”, señala el informe que en cuanto a la niñez se generaron diversas acciones de atención y prevención con las cuales se pretendió promover el conocimiento y la sensibilidad en los niños, niñas y adolescentes respecto a sus derechos. Fueron en total 101 actividades de promoción: 2 seminarios, 92 conferencias, 1 presentación, 2 eventos de cine debate, 3 foros y 1 participación, llevadas a cabo a lo largo del año en diferentes entidades federativas, con una asistencia total en dichos eventos de 31,338 personas, entre niños, adolescentes, servidores públicos vinculados a los programas de promoción y atención, personal de la CNDH y de las diferentes instituciones en donde se llevaron a cabo, como estudiantes y personas de la sociedad civil interesados en asuntos de la niñez.

Todas las actividades abordaron el tema central, que fueron derechos de la niñez, como prevención y protección a víctimas del maltrato y conductas sexuales, perspectiva de género en la reforma constitucional, importancia de los valores, la juventud en construcción, eliminar la violencia escolar, desalentar el trabajo infantil, redes sociales, propuestas legislativas, violencia social-escolar-familiar, conocer los derechos y violencia en el noviazgo. Finalmente, concretamente sobre asuntos de la niñez se elaboraron 63 materiales de difusión, entre trípticos, credenciales, tarjetas, sobres, cuadernillos, folletos, postales, juegos de mesa, carteles, cartillas, volantes y dípticos.

En relación a la familia, las acciones buscaron privilegiar a la familia como el primer espacio en donde se debe propiciar el ejercicio y el respeto a los derechos humanos de la persona y de todos los demás. La familia engloba a todos los sectores en mención, como niños, adolescentes, padres de familia y adultos mayores, sobre estos, se realizaron en total 55 eventos de promoción: 52 conferencias, 2 foros y 1 implementación, con un total de 7,972 asistentes y 18 materiales de difusión entre libros, trípticos, folletos, credenciales, carteles y rompecabezas.

El segundo aspecto del apartado cuatro del informe, versa sobre la “observancia de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres implementada por autoridades de los tres niveles de gobierno”, en relación a la promoción, vinculación y difusión del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, se realizaron 193 actividades de capacitación a través de seminarios y foros, con la participación de 16,385 personas, más mujeres que hombres según el informe. También se distribuyó material de difusión sobre el principio de igualdad en actividades de capacitación, entre trípticos, cuadernillos, separadores, libros, folletos y cartillas.

El tercer aspecto es en cuanto al “agravio a periodistas y defensores civiles de los derechos humanos”, sobre estos, se llevó a cabo distintas capacitaciones sobre derechos humanos de los periodistas y defensores civiles para consolidar una cultura de respeto y protección hacia sus derechos, dichas actividades mediante foros y cursos en varias entidades del país.

Finalmente, el cuarto aspecto del informe es en relación a la “promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas”, en cuanto a las actividades de promoción, capacitación y enseñanza se realizaron las siguientes: la CNDH visitó 520 comunidades indígenas; se realizaron 316 actividades de promoción y capacitación en comunidades indígenas, cabeceras municipales y centros escolares, a través de talleres, pláticas, conferencias y cursos; 26 actividades de capacitación a servidores públicos y personal penitenciario; 5 conferencias dirigidas a estudiantes, llevadas a cabo en 1 universidad, 1 albergue escolar, 1 secundaria y en 1 museo; y 7 foros en distintas entidades federativas; todas las anteriores actividades con un total de más de 17,000 participantes indígenas y no indígenas. También se distribuyó material de divulgación entre estudiantes del nivel básico al superior, habitantes de comunidades indígenas, servidores públicos, personal penitenciario y público en general, mismas que consistieron en dípticos, trípticos, cuadernos para colorear, memoramas, cartillas, cuadernos de trabajo, cuadernillos, carteles y libros.13

Con esto concluimos en lo que corresponde a las acciones institucionales llevadas a cabo por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para la promoción, enseñanza y difusión de los derechos humanos de los sectores menos favorecidos o en situación de vulneración de nuestra sociedad mexicana, como los niños, mujeres, adultos mayores y población indígena.

  1. Alcances y Crítica de las Acciones Institucionales.

En el mismo orden que analizamos las acciones institucionales de la CNDH, ahora también de manera muy breve señalaremos los alcances de dichas acciones para nuestra sociedad, así como una crítica a las mismas, con el fin de ir contrastando dichas acciones normativas e institucionales de los derechos humanos con la dimensión social actual que vivimos como sociedad civil.

En cuanto al primer Programa de Trabajo de la CNDH de 1990, que comprendió solamente unos meses, desde entonces la intención que hasta la fecha conserva el principal organismo oficial de los derechos humanos, es promover y divulgar dichos derechos. En ese primer programa, deja ver la prioridad a los grupos minoritarios o menos favorecidos, siendo éstos una de las causas para la instalación de la CNDH en los 90’s, ante la demanda social según el Estado mexicano, por los altos índices de violación a los derechos humanos por servidores públicos y militares, por ello, los sectores prioritarios fueron, los indígenas, los periodistas, víctimas y familiares de desaparecidos y torturados, reclusos y organizaciones no gubernamentales, sectores que hasta la fecha siguen siendo tema de interés de la Comisión, porque no ha cesado la discriminación, exclusión y marginación hacia ellos.

Desde los 90’s, la CNDH ha venido impulsando una cultura de respeto a los derechos humanos, por medio de publicaciones, capacitaciones y divulgación de contenidos de derechos humanos según al sector que esté enfocado, dichas acciones de inicio son bastante favorables y positivas, pero hoy después de 23 años de ejecutar anualmente dichas acciones, se vuelve muy cuestionable por lo menos desde nuestro punto de vista, 23 años promoviendo, capacitando y divulgando sobre derechos humanos a los mismos sectores que hemos señalado, que a la fecha, dichos grupos siguen estando igual o peor en todos los ámbitos. Entonces ¿qué está pasando?, el problema es la CNDH con sus programas y acciones implementadas, o es la sociedad civil con todos los grupos o sectores que lo integran, trataremos de responder esto en la parte de las conclusiones.

Sobre el informe de actividades de la CNDH 1999-2000, el cual contempló un gran catálogo de programas para promover, enseñar y difundir los derechos humanos, especialmente para aquellos grupos menos favorecidos como mujeres, niños, adultos mayores, discapacitados, indígenas, migrantes, entre muchos otros. Sectores en situación de vulneración que siempre han existido, pero de manera considerable después de los 80’s y 90’s se agudizaron aún más por los efectos de las políticas neoliberales a las que se acuñó el Estado mexicano y que desde entonces, pasando por los años de inicio del nuevo siglo y hasta la fecha, dichos sectores siguen latentes y cada vez con menos oportunidades en todos los sentidos.

Lo que significa que a pesar de todas las actividades que ha emprendido la CNDH desde su creación, no ha logrado erradicar dicha marginación y exclusión en que viven cada día los sectores populares y grupos minoritarios. Sin duda que las actividades de promoción, enseñanza y divulgación han sido de suma importancia, pero no se ha logrado un resultado positivo hacia dichos sectores. Esto responde a que, a pesar de existir una infinidad de programas para prevenir la violación de los derechos humanos por medio de la promoción y divulgación, estos no están enfocados a erradicar de fondo las prácticas discriminatorias y lograr el respeto total de los derechos humanos, más bien, son actividades temporales, de forma, su carácter es meramente requisitorio e institucional.

Algo que llama la atención sobre dicho informe, es sobre la manera en cómo se promocionan y difunden los derechos humanos para generar una cultura en esos términos, señala el informe que es por medio de “trípticos” sobre violencia familiar, derechos de las mujeres, derechos de la niñez y derechos de las personas de la tercera edad, así como una serie de “videos” sobre estos mismos derechos, también “carteles” y “calcomanías”, de esa forma es como se llevó a cabo la difusión del mensaje para respetar los derechos humanos. Acciones que no están mal, pero que difícilmente puede tener un impacto significativo en las personas, sobre todo si están diseñados para los grupos menos favorecidos, porque, ¿cuántos de ellos saben leer?, entonces, ¿tiene realmente un impacto los trípticos, los videos y los carteles?, no quisiéramos ser tan escépticos, pero consideramos que difícilmente pueden tener un impacto importante, aunque no sólo es dicha consideración, es lo que denota hoy en día todas esas acciones que se han implementado.

De igual forma, otras actividades sobre promoción fueron entrevistas en medios televisivos y en la radio, aunque confiaríamos más en la difusión a través de la radio y la televisión que en los trípticos y carteles, pero tiene sus limitantes, puesto que no todos cuentan con una radio o no todos están atentos a escuchar la radio y los comerciales televisivos para informarse sobre sus derechos humanos, lo mismo pasa con la página web de la Comisión, que para el año 2000 difícilmente se tenía acceso a una computadora y mucho menos a internet, hoy en día dicho acceso sigue siendo restringido y costoso.

Otras actividades fueron, conferencias, talleres, paneles, mesas redondas y diferentes eventos académicos, como presentación de libros, seminarios, etcétera, todas llevadas a cabo en las instituciones oficiales del Estado, en donde difícilmente acude la población a la que está dirigida, son eventos donde sólo participan los especialistas, servidores públicos, funcionarios de la CNDH, académicos y estudiantes, en donde la población más afectada no está presente. Por consecuencia, no se puede generar desde estas acciones una cultura de respeto por los derechos humanos, dichas acciones están descontextualizadas del mundo real en que viven cientos y miles de mexicanos.

El informe hace referencia a los pueblos indígenas, que para ese entonces se dio la reforma constitucional sobre los pueblos y comunidades indígenas del país en el año 2001, que reconoce de manera más amplia sus derechos como indígenas, entonces la CNDH realizó diversas actividades enfocadas a este sector, entre ellos, talleres, visitas de campo, investigaciones. En este mismo orden, en cuanto a la capacitación, más de la mitad fue principalmente para los funcionarios públicos, y el resto para los sectores menos favorecidos, se realizaron eventos en el ámbito educativo en todos los niveles.

Finalmente, todos los programas puestos en vigencia en el periodo que se informa, sobre difusión, enseñanza y divulgación de los derechos humanos, han sido en su mayoría con acciones institucionales que no corresponden al contexto en que viven todos estos grupos excluidos, muchos o casi todos y en aumento de los cuales siguen siendo excluidos, marginados y discriminados, porque la difusión nunca ha llegado a las puertas o en espacios donde realmente estos sectores puedan participar y dialogar sobre sus necesidades y carencias conforme a sus realidades.

En relación al Programa Anual de Trabajo de la CNDH 2013, un aspecto que llama nuestra atención, es que al igual que en el informe 1999-2000, los sectores prioritarios que se atendieron, son los mismos y otros más, después de 12 años, no hay ningún avance considerable en dichos sectores, pues se plantean de manera similar acciones enfocadas a generar una cultura de respeto hacia los derechos humanos de los grupos menos favorecidos por el sistema, entre los sectores a los que hicimos referencia están los niños, adolescentes, familias, adultos mayores, personas con alguna discapacidad o enfermedad, reclusos, mujeres, periodistas, defensores civiles e indígenas.

Tal como ya lo hemos apuntado y lo reiteramos, las acciones de la CNDH son buenas, son positivas, un tanto creíbles, pero dejan un gran vacío, una distancia enorme entre las muchas o pocas acciones que emprendió para el año 2013 y el contexto actual de nuestra sociedad, con todos los problemas sociales, culturales, políticos y económicos a los cuales nos enfrentamos. Dichas acciones que se implementaron para la promoción, enseñanza y difusión de los derechos humanos, fueron capacitaciones a funcionarios públicos de diversas dependencias gubernamentales, a funcionarios de la propia Comisión y Comisiones Estatales; eventos de capacitación directamente a los sectores, por lo menos una capacitación a un grupo determinado, por ejemplo, en cuanto a las comunidades indígenas, en donde la CNDH realizó visitas a las mismas, unas cuantas comunidades de algunos municipios por cada Entidad Federativa, entonces, una sola capacitación no abona casi nada al conocimiento de los derechos humanos y tampoco genera una cultura de los mismos.

Realmente existen varios elementos a considerar del por qué señalamos que dichas actividades no logran un alcance considerable y progresivo para los sectores minoritarios, excluidos y marginados. De igual forma, el número de eventos son mínimos, entre 100 y 200 eventos de toda naturaleza, el número de personas que se verán impactadas también es sumamente reducido, y todavía si a estos les quitamos los funcionarios, estudiantes y personas en general que participan, se reduce aún más, dando como resultado que para el próximo programa de trabajo, se contemplen los mismos sectores, más otros que están emergiendo y con las mismas acciones de promoción, enseñanza y difusión, lo que se ha vuelto sin más, algo relativo y simulado, se da cumplimiento a la norma más no se atiende a la población.

Por último, en cuanto a las acciones de la CNDH, el Informe de Actividades 2013, en relación a las acciones enfocadas a los mismos sectores que hicimos referencia en el programa de trabajo, da cuenta de lo que concretamente responde lo que se planteó la Comisión en su programa, cumplió sus expectativas, en eso mide la efectividad de sus funciones y atribuciones, en dar cumplimiento a su programa, más no en la progresividad e impacto que pueda generarse en los sectores a los cuales se enfoca la promoción y difusión de los derechos humanos.

Sobre asuntos de la niñez, la Comisión informa que fueron 101 eventos de capacitación, que es más promoción que enseñanza, eventos en donde la mayoría de acciones fueron conferencias y por lo menos 3 capacitaciones por entidad federativa, esto es alarmante, en el sentido de que la cobertura de capacitación es muy limitada en cuanto al sector se refiere, la niñez que incluye hasta los adolescentes. Se trata de lo mismo, no existe un impacto en dichos sectores, las acciones piloto, determinadas y no permanentes no pueden reflejar un resultado positivo. En este mismo sentido, sobre los materiales de difusión, también coinciden en todos los sectores, de trata de folletos, trípticos, dípticos, carteles, calcomanías, entre otros materiales, sinceramente dicha forma de difusión no tiene algún alcance efectivo, se requiere mucho más que eso, en donde el alcance constituya un verdadero impacto que se refleje en todos los ámbitos.

En los demás sectores, es relativamente lo mismo, en cuanto a la familia, los periodistas, defensores civiles y pueblos indígenas, acciones de promoción mediante conferencias, foros, talleres, capacitando a funcionarios, personal de la Comisión, estudiantes y los propios sectores, actividades que sólo se realizan una vez al año y nunca son las mismas para el próximo siguiente. Por ello, señalamos que son bastante cuestionables estas acciones y sus resultados con un impacto casi nulo.

El hecho de no tener alcances considerables las acciones de la CNDH, responde a la lógica del sistema burocrático existente en el país, en el cual se ha convertido la mayoría de instituciones oficiales, y que no se escapa la CNDH. Primero, porque la sociedad mexicana es ricamente diversa en todos los aspectos, en donde las acciones no responden a las realidades de cada grupo; en segundo lugar, porque son acciones temporales, acciones de compromiso, no existe un seguimiento a las mismas, se toma al azar las comunidades o espacios para llevar a cabo la promoción, son eventos en donde la mayoría de participantes son funcionarios, estudiantes y no sectores a los que se debería capacitar; finalmente, y lo que consideramos más grave, es que tanto los Programas Anuales de Trabajo como los Informes de Actividades, son cuestiones meramente de forma, para cumplir con lo que marca la normatividad y legitimarse como institución que está trabajando para el mejor bienestar de toda la población.

  1. Comentarios Finales.

Para cerrar este breve análisis sobre las acciones institucionales que ha implementado el Estado mexicano para mantener la vigencia de los derechos humanos desde la creación del sistema no jurisdiccional de protección de dichos derechos en la década de los 90’s hasta el año 2013, destacamos de manera muy concreta las acciones de promoción y difusión de la CNDH como ha quedado expresado en líneas anteriores.

A la fecha existe una fuerte institucionalidad de los derechos humanos en nuestro país, como resultado de un desarrollo normativo amplio y luego de las acciones del gobierno directamente planteados en los Planes Nacionales de Desarrollo por cada sexenio, los derechos humanos hoy en día siguen vigentes, porque se han normativizados e institucionalizados, y no tanto por la promoción, enseñanza y difusión que realizan dichas instituciones.

Desde la CNDH, las acciones para generar una cultura de los derechos humanos, ha sido muy restringida y limitada, no ha generado mayor impacto de manera relevante en los diferentes sectores menos favorecidos, siguen siendo sujetos de estudio, de algunas capacitaciones y de algunos materiales de difusión que poco contribuye a generar tal cultura, por lo menos en cuanto a dichas acciones concretas para promover y difundir los derechos humanos la CNDH no ha jugado un papel significativo para tal fin, aunque sí debería tener tal carácter por ser el principal organismo defensor de los derechos humanos en nuestro país de naturaleza no jurisdiccional.

Por lo tanto, consideramos que la CNDH desde 1990 hasta el 2013 no ha contribuido a la vigencia actual de los derechos humanos, que sin duda es la institución que más debería aportar a la generación de una amplia cultura de conocimiento, respeto y aplicación de los derechos humanos institucionalizados, las cuales dependen o se sujetan a las políticas públicas puestas en marcha por el gobierno federal según el Plan Nacional de Desarrollo, entonces, más bien, han sido las políticas públicas o acciones institucionales generadas desde 1990 hasta la fecha, las que han contribuido poco o mucho a lo que hoy son los derechos humanos en su dimensión normativa e institucional del país.

De 1990 al 2013, no existió de manera consolidada un plan por parte de la CNDH para la promoción, enseñanza y difusión de los derechos humanos que represente un verdadero esfuerzo institucional por parte del Estado para los sectores más desprotegidos. Sin embargo, como ya lo señalamos, todo parte del PDN, actualmente el PND 2013-2018 entre sus acciones, establece concretamente un amplio contenido para la promoción de los derechos humanos, acciones que recaerán principalmente en los tres poderes de la unión, ejecutivo, legislativo y judicial, de manera particular en la CNDH para la implementación efectiva de la reforma de 2011, así como en la Secretaría de Educación Pública, particularmente en esta última, con la estrategia de incluir el contenido de los derechos humanos en todos los niveles de educación, según el propio Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018.14

Por lo que esperamos que con estas buenas intenciones desde al ámbito institucional con las políticas públicas contempladas en el PND y el PNDH, las acciones institucionales para la vigencia de los derechos humanos en nuestro país, tome sus cauces en una eficaz difusión, enseñanza y promoción de los derechos humanos de los sectores sociales más invisibilizados del actual México.

  1. Bibliografía.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos-México, antecedentes, disponible en http://www.cndh.org.mx/node/17, consultado: 13-Febrero-2015.

De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, Constitucionalismo universal: la internacionalización y estandarización de los derechos humanos, Argentina, Adhoc, 2009.

Decreto por el que se reforma el artículo 102-B, publicado en el DOF, el 13 de septiembre de 1999, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_146_13sep99_ima.pdf consultado: 18-Febrero-2015.

Informe Anual de Actividades enero-diciembre 2013, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, Tomo I, 2014, disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/anuales/2013_I.pdf consultado: 13-Marzo-2015.

Informe de Actividades Noviembre 1999-Noviembre 2000 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2001, disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/anuales/2000.pdf consultado: 09-Marzo-2015.

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, artículo 2, publicada en el DOF, 29-junio-1992, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/47.pdf consultado: 18-Febrero-2015.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República, Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en http://www.presidencia.gob.mx/presidencia/presidente/ consultado 28-Febrero-2015.

Programa Nacional de Derechos Humanos, Publicado bajo decreto constitucional en el Diario Oficial de la Federación, 30 de abril de 2014, véase: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5343071.

Primer Programa de Trabajo de la CNDH, agosto-diciembre 1990, CNDH-GACETA, México, 90-2, 1990, p. 6, disponible en http://www.cndh.org.mx/Gacetas consultado: 09-Marzo-2015.

Programa Anual de Trabajo 2013, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, disponible en http://www.cndh.org.mx/Programa_Anual_Trabajo consultado: 09-Marzo-2015.

1* Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho con Opción en Humanidades, ambos por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente se desempeña como docente en el nivel medio superior y superior, vial_88@hotmail.com, 4431574997.

 De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, Constitucionalismo universal: la internacionalización y estandarización de los derechos humanos, Argentina, Adhoc, 2009, p. 27.

2 Comisión Nacional de los Derechos Humanos-México, antecedentes, disponible en http://www.cndh.org.mx/node/17, consultado: 13-Febrero-2015.

3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República, Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en http://www.presidencia.gob.mx/presidencia/presidente/ consultado 28-Febrero-2015.

4 PNDH, Publicado bajo decreto constitucional en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril de 2014.

5 Artículo 2º de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicada en el DOF, el 29-junio-1992, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/47.pdf consultado: 18-Febrero-2015.

6 Artículo 6, fracción VII, IX, XI, XIII de la Ley de la CNDH.

7 Artículo 15, fracción V, de la Ley de la CNDH.

8 Artículo 52, de la Ley de la CNDH.

9 Véase: Decreto por el que se reforma el artículo 102-B, publicado en el DOF, el 13 de septiembre de 1999, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_146_13sep99_ima.pdf consultado: 18-Febrero-2015.

10 Primer Programa de Trabajo de la CNDH, agosto-diciembre 1990, CNDH-GACETA, México, 90-2, 1990, p. 6, disponible en http://www.cndh.org.mx/Gacetas consultado: 09-Marzo-2015.

11 Informe de Actividades Noviembre 1999-Noviembre 2000 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2001, disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/anuales/2000.pdf consultado: 09-Marzo-2015.

12 Programa Anual de Trabajo 2013, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, disponible en http://www.cndh.org.mx/Programa_Anual_Trabajo consultado: 09-Marzo-2015.

13 Informe Anual de Actividades enero-diciembre 2013, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, Tomo I, 2014, disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/anuales/2013_I.pdf consultado: 13-Marzo-2015.

14 Para mayor información sobre el Programa Nacional de Derechos Humanos, véase: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5343071.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: