
TÍTULO : CONCIENCIA FISCAL E IMPUESTOS INTERNACIONALES EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD
AUTORES:
Martha OCHOA LEÓN1
Teresa DA CUNHA LOPES2
Sumario:I. Introducción; II. Impuesto; III.Impuestos Internacionales; IV. Elementos de los Impuestos;V. ¿Porqué existen los impuestos?; VI. La Globalización como un Proceso de Integración Económica ; VII. Impuestos Internacionales como una realidad; VIII. Legitimación de los impuestos internacionales; IX. Impuestos Internacionales como un instrumento de regulación; X. Conclusiones; Bibliografía
Palabras clave:Democracia, Derechos, Justicia, Impuestos, Globalización, organismos Internacionales .
I.- Introducción
El objetivo de entrar al análisis del tema de la Conciencia fiscal e Impuestos Internacionales , es que el lector se de una idea más clara sobre los impuestos como la herramienta que obliga a todos a cooperar o más bien dicho contribuir, a la realización de diferentes actividades, las cuales siempre deben de ir enfocadas en beneficio de una Sociedad, en este caso específico hablamos de una “Sociedad Globalizada”. La primera pregunta que nos haríamos sería ¿Quiénes se hacen responsables de todas esas afecciones al medioambiente y del financiamiento de las medidas preventivas para frenar el cambio climático o, en su caso de aportar recursos a los planes de emergencia climática ? la respuesta sería nadie en especifico, porque todos en conjunto con el uso de diferentes químicos y con nuestras huellas de contaminación lo provocamos. Por lo tanto requerimos de una regulación a nivel Internacional, y formando profesionistas conscientes y preparados que realicen diferentes actividades, para que ubiquen su entorno y transmitan a la Sociedad la necesidad de establecer impuestos internacionales o de aportaciones para los diferentes Organismos Internacionales, que tengan como fin la realización de investigaciones constantes para combatir y subsanar, todos esos efectos negativos de los cuales nadie se responsabiliza y que es necesario actuar, haciendo Conciencia de que todos debemos cooperar en beneficio de la propia humanidad.
En primer lugar vamos a tratar de dejar bien claro lo que es un impuesto, cuáles son sus elementos, cuales los principios que los legisladores deben cuidar al regularlos y ver como estos son un instrumento importante para dar forma a procesos sociales, y que junto con el monopolio de la fuerza, constituyen la segunda columna de la estatalidad moderna. Posteriormente haremos un breve análisis de los debates que se han suscitado en la creación de estos impuestos, en diferentes foros; porque hasta hace poco los impuestos solo eran pensables dentro del marco de los Estados Nacionales. Para finalmente analizarmos su implementación en un mundo globalizado para que el destino de estos recursos, sean utilizados en investigaciones científicas, ecológicas y técnicas en beneficio de la Humanidad.
II. Impuesto
El Impuesto tradicionalmente se ha definido como un acto de soberanía por parte del propio Estado, es decir que se trata de un acto que deriva directamente del ejercicio del poder público. Arrioja Vizcaino tratadista del derecho fiscal nos da la siguiente definición: “son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la ley con carácter general y obligatorio, a cargo de persona físicas y morales, para cubrir los gastos públicos.”3Giuliani Fonrouge expresa “son impuestos las prestaciones en dinero o especie, exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles.”4
Nosotras optamos por definir al impuesto, como una obligación unilateral, general, establecida en una ley, a cargo de personas físicas y morales, destinados al gasto público, para que el Estado pueda realizar su Actividad Económica5, para que se cubran las necesidades de una Sociedad, buscando el bienestar común.
III. Impuestos Internacionales
A los Impuestos Internacionales los definiríamos como una obligación general para los Estados que hayan acordado adherirse a este tipo de instrumentos de financiamiento para el desarrollo de la humanidad, establecidas en una ley6; como un considerable potencial para la regulación de la globalización.
IV. Elementos de los Impuestos
La gran mayoría de las legislaciones tributarias del mundo occidental basan sus sistemas recaudatorios en el establecimiento, determinación, liquidación y cobro de impuestos, al grado de convertirlos invariablemente, en la contribución por excelencia, porque un impuesto refleja con gran fidelidad el objetivo que el Estado persigue a través de la relación jurídico tributaria7, al obligar a todos y cada uno de sus ciudadanos a contribuir, en función de sus respectivas capacidades económicas al sostenimiento de los gastos públicos de un País. Y para entender como funcionan es necesario distinguir sus elementos principales, que se requieren para su determinación como son:
4.1 Sujetos. Son los contribuyentes personas físicas o personas morales, como sujetos pasivos de la obligación de pago de una contribución a su cargo.
4.2 Objeto .Está constituido por la situación jurídica o de hecho prevista por la ley como generadora de la obligación contributiva o tributaria. También se le conoce como hecho imponible. El objeto puede ser una cosa, mueble o inmueble, un documento, un acto o una persona, así como el consumo o la producción de una cosa.
4.3 Base.Está representada por la cantidad o criterio considerado para la aplicación de la ley, sobre la que se determina el monto de la contribución a cargo del sujeto pasivo, o sea el contribuyente.
4.4 Tasa o Tarifa.La tasa está representada por el tanto por ciento que se aplica a la base de la contribución. 30%, 10%, 15%. Y la tarifa está constituida por las listas de unidades y de cuotas, correspondientes para un determinado objeto contributivo, o sea para un número de objetos o ingresos que pertenecen a la misma categoría. (En nuestra legislación se contempla como la combinación de cuotas y tasas, aplicables entre un mínimo y un máximo, aplicable a la base determinada para obtener el importe de la contribución a pagar).8
4.5 Causa o fundamento.Es el motivo por el cual se establecen los impuestos, que es para proporcionarle al Estado los recursos económicos necesarios para sufragar los gastos públicos, y deriva de la ley, cuando se realiza la situación prevista por la misma como generadora de la obligación fiscal, en función de la capacidad contributiva de los obligados.
V. ¿Porqué existen los impuestos?
La doctrina ha elaborado diversas teorías que tienden a justificar el derecho del Estado para crear y percibir el producto de los impuestos como la contribución mas importante de las establecidas en la legislación de los diversos países, estableciendo gravámenes sobre determinadas actividades, como lo son las rentas, el capital, la posesión, la producción, la distribución y el consumo.
5.1 Teorías que justifican la existencia de los impuestos como la Contribución más importante de un Estado.Las teorías que se han elaborado, tendientes a justificar la existencia de las contribuciones por lo tanto de los impuestos, parten desde diferentes puntos de vista:
a) Justificación histórica.
b) Justificación económica.
c) Justificación en nuestra Constitución Federal.9
a)-Justificación histórica.-Como justificación de carácter histórico para explicar la obligación de los particulares de desprenderse de parte de su riqueza, para ayudar al Estado al debido cumplimiento de sus funciones propias de derecho público, se ha manifestado que está fuera de toda discusión que el hombre es un ser esencial y predominantemente social, pues dos de sus cualidades distintivas, que permiten además diferenciarlo de las otras criaturas que habitan la tierra, la inteligencia y el lenguaje, sólo pueden ejercitarse a través de la vida en sociedad. Es así como desde sus más remotos orígenes el hombre buscó la compañía de sus semejantes para poder subsistir y progresar. La sociedad humana ha tenido las etapas o momentos históricos siguientes: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo en sus fases mercantilista e imperialista y el comunismo en sus fases socialista y científico.En todas esas etapas del desarrollo histórico de la sociedad se advierten necesidades diferentes, de acuerdo con sus circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, las cuales son más complejas.
b).-Justificación económica.-Esta teoría considera que los impuestos tienen como fin primordial costear los servicios públicos que el Estado presta, por lo que estima que lo que los particulares pagan por concepto de contribuciones es el equivalente a los servicios públicos recibidos. Por otro lado, esta justificación estima que la obligación de contribuir es para la satisfacción de las necesidades sociales que están a cargo del Estado.
c).-Justificación en nuestra Constitución Federal.-En nuestro país el fundamento del Estado para imponer contribuciones y percibir su producto, es estrictamente jurídico, y deriva del contenido de la fracción IV del artículo 31, de la fracción VII del artículo 73 y de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política del país, los que en resumen señalan que sólo existe obligación de cubrir las contribuciones decretadas por el Congreso de la Unión, en cuanto basten satisfacer el gasto público, las que serán proporcionales y equitativas.10
5.2 Principios Doctrinales de las Contribuciones y por lo tanto de los impuestos, por Adam Smith
Existen varios tratadistas a través de la historia que han establecido determinados principios de carácter teórico o doctrinal, que deben tener en mente los legisladores para pretender crear o modificar una disposición fiscal y que no deberán hacer a un lado los legisladores al regular los impuestos internacionales. Pero sólo nos remitiremos a estudiar a Adam Smith, por considerarse de los más acertados.
Adam Smith,economista inglés que en su libro V de su obraDe la riqueza de las naciones,desarrolla en forma clara cuatro principios, de los cuales debe supeditarse toda norma jurídica fiscal a efecto de que ésta cree un orden jurídico justo, que fomente el esfuerzo, la productividad y la imaginación creadora, que son la causa de la riqueza y no desalienten la actividad humana. Esta obra data desde hace más de dos siglos y continúa influyendo actualmente de manera decisiva en las legislaciones fiscales de todos los países del mundo con economías de mercado o capitalista.Estos cuatro Principios son :
a).-Principio de Justicia.- Este principio considera que los habitantes de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno, en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades; es decir, en proporción a los ingresos de que gozan o perciben bajo la protección del Estado. (El que gana más, paga más).
b).-Principio de certidumbre.- Significa que la contribución que cada individuo está obligado a pagar debe ser fija y no arbitraria (por ejemplo: que la autoridad diga hoy quiero que me pagues el 10% y mañana el 20%). La fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, deben ser claras para el contribuyente y para las demás personas.
c).-Principio de comodidad.- Consiste en que toda contribución debe recaudarse en la época y la forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente. En otras palabras, deben escogerse aquellas fechas o periodos, que en atención a la naturaleza de la contribución, sean más propicias y ventajosas para que el contribuyente realice su pago.
d).-Principio de economía.- Este principio establece que toda contribución debe de planearse de modo que la diferencia de lo que se recauda sea superior a lo que se gasta en la administración control y recaudación de un Estado. (con el fin de que el Estado no se “endeude”)11
VI. La Globalización como un Proceso de Integración Económica
Un concepto muy común es que la globalización es un proceso integrador de las diferentes actividades humanas, como son la producción, el comercio, que conlleva flujos financieros muy importantes, corrientes culturales y grandes redes de información; por lo tanto influye en los ámbitos económicos, políticos y sociales a nivel internacional. La Real Academia de la Lengua Española define a la globalización como “la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.
6.1 Diferentes Conceptos de Globalización
Octavio Ianni sociólogo brasileño define a la globalización como “El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados-naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública”.12Ulrico Beck sociólogo alemán, define “…la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. (…) El concepto de globalización se puede describir como un proceso (…), que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas”. El Fondo Monetario Internacional define a “la Globalización Económica como un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios. A su vez, el Banco Mundialdice que el significado más común o medular de globalización económica –aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país).13
6.2La Globalización como una Teoría del Desarrollo
La globalización tiene dos consideraciones importantes, por un lado lo vamos a ver como un fenómeno que implica que exista un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de las relaciones comerciales, financieras y de comunicación; por otro lo vamos a ver como una teoría de desarrollo, en la que uno de sus postulados esenciales es un mayor nivel de integración, que se genera entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de unificación está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Con base en los principales conceptos que incluye la teoría de la globalización, así como los diferentes supuestos de la teoría, concluimos en lo siguiente; en primer lugar vamos a considerar los factores económicos y culturales que están afectando diferentes aspectos de la vida social de una manera en que se van entrelazando unos con otros hasta lograr una integración; posteriormente en las condiciones actuales y respecto a los diferentes estudios de esferas específicas de acción por ejemplo “comercio, finanzas o comunicaciones”, la unidad de análisis esta basada estrictamente en el concepto de estado-nación que tiende a perder vigencia.14
En los últimos años, el término globalización se ha manejado como un figura directa con la evolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacio.15Sin embargo, una de las principales manifestaciones importante que nos lleva a las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la «globalización de los mercados» en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.16
Es en sí el aspecto funcionalista de la globalización el que discrepa esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de los de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, a los procesos de internacionalización, si no también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas y que con los avances tecnológicos se van entrelazando, dando una sensación de que las distancias son más cortas. Esto último es el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello en la formación de unidades funcionales a nivel de todo el planeta.17
Las teorías que tienen un papel central en el estudio más profundo con respecto al desarrollo de globalización son: la modernización de los sistemas tecnológicos mundiales y la dependencia que ocasiona su uso. Desde una óptica muy relativa,la teoría de la globalizacióncoincide en ciertos aspectos conla teoría de la modernización.
La modernización se ubica en una manifestación más normativa -el progreso debiera ser un seguimiento de la «ruta» de los países más desarrollados. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más «positiva» de los fenómenos que se hacen evidentes.18Y la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales que determinan los procesos sociales, de esta teoría ofrece rasgos similares a los de la «sociología comprehensiva» de Max Weber.19Desde este punto de vista, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social.20Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de inicios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en todos los contornos de una sociedad.
El sentido contrastante entre la globalización yla teoría de los sistemas mundialesse refiere, no obstante a que esta última contiene adaptaciones en los principios del materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. Para la globalización lo más importante es que las sociedades se adapten a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios de la comunicación y de la economía.21
La teoría de la globalización,la de los sistemas mundialesy hasta cierto puntola teoría de la dependenciatoman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo: por un lado en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó drásticamente en las inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores; posteriormente en1976 las transacciones comerciales han reforzado su carácter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadoras y comunicaciones en general; la evolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década; durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un carácter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una «economía virtual», afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.22
Una Estrategia Globales convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada, como uno de los retos más importantes de los administradores y economista de hoy. Una industria es global en el grado de conexiones que posea con otros países. Por lo que una estrategia es Global en el grado en que esté integrada con diversos países.23
VII. Impuestos Internacionales como una realidad
La introducción de impuestos internacionales, discutido en diferentes foros, con pros y contras, siendo el estudio más influyente para la implementación de estos, el informe de Landau (Landau 2004) solicitado por el Francés Jaques Chirac, que analiza cada uno de los conceptos en torno a este tipo de impuestos, posteriormente se da la iniciativa Francesa efectuando una nueva dinámica y sus estrategias para impulsar avances plurilaterales con buenos resultados, como la conformación de la “Coalición de Voluntarios” sin esperar un acuerdo universal; de modo que en la conferencia de París se conformó un “Grupo Piloto para Aportes Solidario en pos del Desarrollo” con 38 países entre ellos, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, México, Austria, España, Sudáfrica, Corea del Sur,…. como marco institucional para garantizar el avance del proceso; es por esto que los impuestos internacionales ya son una realidad.
7.1 Impuesto a todos los pasajes aéreos, cuyo producto se destinará a un fondo para el combate del SIDA, la malaria y la tuberculosis en países en desarrollo. Que inició su vigencia el 10 de abril de 2006 en Francia como la forma para dar cumplimiento a los objetivos de Desarrollo del Milenio. Chile también se pronuncio a favor de impuestos de este tipo, impulsando el procedimiento legislativo parlamentario. Brasil tiene previsto incorporarlo en el transcurso del 2006. “En una conferencia internacional sobre el tema “Fuentes innovadoras de financiamiento para el desarrollo” realizada en París (28/2 – 1º /3/2006) a la que invitó el Presidente de Francia Jaques Chirac; otros nueve países anunciaron su incorporación al proyecto, entre ellos Noruega, Luxemburgo y Chipre, además de Costa de Marfil, Jordania, Congo, Madagascar, Mauricio y Nicaragua.24
Después del día 18 de marzo de 2013, cuando se publicó laresolución 3450, en Argentina, sobre la compra de pasajes y paquetes al exterior y el aumento del porcentaje retenido como adelanto de impuestos;
El 20% es aplicado en la compra de todos los pasajes internacionales, independientemente de la forma de pago del mismo. También en los paquetes, hoteles, pasajes en ómnibus, y todo lo que sea para el exterior. Aunque se pague en efectivo personalmente en la agencia/oficina se tendra este cargo.- Cuando se compre un pasaje en las páginas que facturan en pesos (en las que antes no se pagá el 15%) como Aerolíneas Argentinas, Lan, Despegar, Best Day, Avant Trip, Asatej, etc el 20% es adicionado al valor del pasaje. No es que viene en el resumen de la tarjeta. En las que facturan en dólares, ese porcentaje sí es adicionado en el resumen de la tarjeta, como lo era antes con el 15%.- En el caso de los pasajes aéreos, el 20% es aplicado sobre el valor de éste, el cargo de combustible (identificado como «Q») sin los demás impuestos y tasas. Es decir, compramos un pasaje que cuesta AR$10.000 + AR$1.600 de impuestos, pagaremos AR$13.600.- En el caso de los pasajes ya emitidos, si hay algún cargo para pagar como multas por cambio de fechas, exceso de equipaje, etc, a estos se les aplicará el 20%25.
7.2 Impuesto a la transacción de divisas,este impuesto ha sido fuertemente debatido y combatido, principalmente por la comunidad financiera, por lo que no ha sido concretizado en vista de los problemas políticos, sin llegar a realizar algún acuerdo, es esta la propuesta más popular de los impuestos internacionales por James Tobin Premio Nobel de Economía, a mi forma de ver este impuesto sería una gran fuente de ingresos, por la multiplicidad de transacciones de divisas que se realizan diariamente. Y que todos los países lo debieran aceptar en vista del objetivo primordial que es buscar el beneficio de la humanidad. Por otro lado el avance de los aspectos jurídicos y técnicos es muy notable, ya que el Impuesto a las transacciones Financieras, está listo para implementarlo en dos etapas, frente a una variante modificada del TOBIN (Jetin/Denys 2002), y la otra es parte de la voluntad política, pero pese a que existe gran resistencia para que entre en vigencia, cada vez aumentan más sus defensores, como es el caso de los parlamentos francés y canadiense, por otro lado Bélgica en 2004 ha sancionado una ley para la implementación de este impuesto que entrará en vigor una vez que otros países de la Unión Europea se sumen a la iniciativa.
Entre los defensores más importantes encontramos a: George Soros, Jacques Chirac, el Premio Nobel Stiglitz, y al Canciller Austriaco Schüsel.
Igualmente encontramos a la comisión Investigadora “Globalización” del Parlamento Alemán (Deutscher Bundestag de 2002); el Ministerio Federal de Cooperación Económica de Alemania de 2002 después de realizado un estudio a fondo concluyeron que el impuesto Tobin no solo era realizable, sino recomendable desde el punto de vista de la política de desarrollo, y el ex canciller Gerhard Schröder en el Foro Mundial de economía de Davos celebrado en 2005 se manifestó también a favor de su implementación.
El éxito más reciente de los defensores fue la resolución del Parlamento Austriaco del 27 de abril de 2006, en donde se exige en el marco de las instituciones europeas, examinar la viabilidad de los impuestos a las transacciones financieras, el del tráfico aéreo, del tráfico marítimo y fluvial, de los recursos naturales, etc. en donde se les encauzó para aunar esfuerzos y así avanzar en forma conjunta en su implementación, sin afectar las metas de Lisboa ( documento Rector de la UE)
El impuesto sobre transacciones financieras no es el único instrumento para la regulación de los mercados financieros pero por su importancia, su aplicación sentaría un precedente. Motivo por el cual se le combate tan duramente, pero no así por sus supuestas debilidades. En el contexto de la crisis económica y financiera, se cree cada vez más que el sector financiero debe realizar una contribución más equitativa, habida cuenta de la escasa tributación a la que ha estado sujeto hasta ahora dicho sector y que la mayoría de los servicios financieros están exentos de IVA. La presente Propuesta de Directiva tiene por objeto aplicar un impuesto común a las transacciones financieras cuyos objetivos principales sean hacer participar equitativamente a las entidades financieras en los costes de la crisis y evitar la fragmentación del mercado interior de servicios financieros26.
7.3 Impuestos Medioambientales,muchos de los problemas medioambientales son per se de naturaleza internacional, por lo que no puede abordarse sólo desde el espacio de los Estados nacionales, es por eso evidente que también hay un mecanismo de financiamiento internacional. Los bienes medioambientales en su generalidad son públicos globales, que se financian a través de impuestos. Los daños que se provocan al medio ambiente, como es el caso de la capa de ozono por el uso de químicos en las industrias27, es un problema que atañe a la humanidad y que ocasiona gastos de los cuales los responsables no se hacen cargo y es a través de estos impuestos o contribuciones, la forma en que se internalizan estos costos, y la manera en que los responsables se vean obligados a financiarlos, aunque solo sería parcialmente, pero que también será una manera de control para el cuidado del medio ambiente en beneficio de la humanidad.
7.4 Impuestos a las emisiones y al CO2,el Consejo científico del Gobierno Federal para las Transformaciones Ambientales Globales (WGBU 2002) abogó por un impuesto a las emisiones de los aviones como control del ruido y de los gases que estos emiten; como un incentivo para que se construyan motores con baja exposición de gases.
El Impuesto al CO2 es una de las más antiguas propuestas para un impuesto ecológico internacional como primer impacto regulador, tuvo grandes expectativas hasta mediados de los años noventa; por otro lado con el protocolo de Kyoto se impuso el concepto de derechos de contaminación comerciables como una contribución para este problema, pero uno de sus objetivos también iba encaminado a bloquear el impuesto al CO2. Pero tras la entrada en vigencia del protocolo de Kyoto el 16 de febrero de 2005, podría cambiar la situación, porque aún sí las metas trazadas por el Protocolo se cumplieran, no serían suficientes los fondos para evitar una catástrofe climática y como aún no queda claro las estrategias que se utilizarán para la protección climática de los próximos años, es la oportunidad para que el impuesto al CO2, subsane el hueco.
7.5 Impuestos Internacionales sobre los consorcios trasnacionales,es un impuesto con efecto económico regulador, que tendría una gran base impositiva, actualmente se recaudan 860 mil millones de dólares al impuesto sobre las Nuevas Tecnologías de Comunicación NTCs (Landau, 2004:93); como producto de una recaudación general del 5%, se obtendría aproximadamente 43 mil millones de dólares. Técnicamente sería sencilla su recaudación y sería una cuota de justicia distributiva (Cossart 2005). La problemática sería las desventajas competitivas para las empresas afectadas y la resistencia política frente a impuestos de este tipo.
7.6 Impuesto al Secreto Bancario,bajo el título de “Transparencia bancaria como Bien Público” (Banktransparenz als ôffentliches Gut), el informe de Landau describe “el secreto bancario responde estrictamente a la definición de aquello que la teoría económica designa como externalidad negativa. El ejercicio de un derecho que un país considera legítimo, provoca daños colaterales a otros” (Landau 2004:96). Dice Peter Whal que seguramente sí un gobierno tuviera el coraje de ser el pionero, la propuesta de un impuesto a las transacciones tendría alta aceptación en países en donde existe un fuerte secreto bancario.28
7.7 Impuestos sobre el Comercio de Acciones y/o de Préstamos o sobre las inversiones de cartera,son otras de las propuestas que se debaten como alternativas innovadoras en torno a los impuestos internacionales, que se irán desarrollando y conversando en los foros internacionales, así como impuestos a la Inversiones directas al comercio electrónico.
7.8Impuestos al espacio cósmico próximo a la Tierra por el uso de satélites o la Imposición al espectro eletectromagnético, parecen ser algo más exótico, pero que no son otra cosa que la explotación del espacio público, tal como sucede en la práctica con cualquier parquímetro, por lo que considero sí existe un sustento legal que los haría viables, como es el caso de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Ginebra que ya esta aplicando un impuesto para el registro de satélites y para la adjudicación de frecuencias radiales.
Y así como estos, existen aún más propuestas pero por su importancia y viabilidad considero que estos serian los más trascendentes.
Estos impuestos se recaudaran paralelamente en cada uno de los países que se apeguen a estos; y su aplicación queda en el ámbito de cada uno de los participantes. Por lo que no requieren una institución internacional, por el momento; pero si sería conveniente que la recaudación la realizará una institución multilateral, para que también se decidiera multilateralmente la aplicación de los recursos, como las instituciones de integración que existen en la Unión Europea.
VIII. Legitimación de los impuestos internacionales
La Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano de 1789 establece la norma válida: “los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de controlar su empleo y de determinar su cuantía, estimación, recaudación y duración (artículo 14). Un slogan resume su concepto. No taxation without representation”29El problema es que aún no existe un parlamento internacional o global, ni un Estado mundial, por lo que a mi forma de ver se requiere para una legitimación democrática, y de esa manera se de una representatividad parlamentaria de estos impuestos, para que exista una base desde el derecho público nacional e internacional. “Por lo que si se le otorgara absoluta vigencia al eslogan antes mencionado, cualquier impuesto internacional sería realmente legitimo, por lo que habrá que tomar este tema con absoluta seriedad iniciando por configurar una Institución que los represente.”
IX. Impuestos Internacionales como un instrumento de regulación
La función reguladora de estos impuestos como una ventaja adicional es que establecen incentivos que coadyuvan al logro de los objetivos económicos o sociopolíticos, pero en un ámbito internacional, cuidando siempre los efectos negativos que estos puedan tener eliminándolos o compensándolos para crear más bien externalidades positivas; como sería el impuesto a las transacciones de divisas que tendría por objeto absorber “la sobre liquidez de los mercados” que es nociva para la economía general, o mediante los impuestos al tráfico aéreo que reduce el consumo de combustible de los aviones o las emisiones de contaminantes.30
Los Impuestos Internacionales son también un instrumento importante para la regulación de la Globalización, porque es indiscutible que los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, se mueven universalmente a pasos agigantados y que ningún país se puede quedar en el letargo, esto es positivo para todos siempre y cuando estemos preparados para enfrentarlo, porque lamentablemente esto trae desventajas como siempre; y el pez gordo se come al pequeño; actualmente son cada vez mayor las naciones que tienen dependencia en las comunicaciones, con el sistema financiero internacional y el comercio; ante esto tenemos que aterrizar y ver nuestra realidad como mexicanos, para luchar y salir adelante, para que este progreso sea equitativo, además de que no podemos ir contra corriente.
Desde luego en esto intervienen muchos factores e intereses, tanto Políticos, Económicos, Sociales, y los medios de comunicación, gracias a estos últimos podemos estar conectados al unísono, en cualquier instante y lugar que necesitemos por medio de los satélites, pareciendo que no existen ya distancias entre nosotros. Es importante prepararnos, organizarnos, cuidar bien las relaciones internacionales, produciendo productos y servicios de calidad, para ser competitivos con los demás; porque si no se maneja con cuidado, esto puede afectar enormemente la economía de nuestro país.
Es por su objetivo primordial por el que debemos unirnos a la implementación de los impuestos internacionales en beneficio no solo de un país, sino de toda la humanidad.
X.-Conclusiones:
El impuestoes una forma de allegarse recursos para realizar diferentes actividades económicas en beneficio de una sociedad; por lo que la humanidad también debe buscar la protección de los efectos negativos como son epidemias causadas por virus, que muchas de estas son provocadas por la evolución de la Industria, tecnología cibernética y espacial, así como el agujero a la capa de ozono provocada por la utilización de diferentes químicos en la industria, etc., al igual que la Globalización requiere de una regulación para que las relaciones entre los Estados sean equitativas es por eso necesario la implementación de los impuestos internacionales.
Los Impuestos Internacionalesson una obligación general para los Estados que hayan acordado adherirse a este tipo de instrumentos de financiamiento para el desarrollo de la humanidad, que deberán estar establecidas en una ley. Lograran efectos reguladores económicos, ecológicos, etc.; para que sean un instrumento para la regulación del proceso globalizador.
Para que exiata una Regulación de los Impuestos Internacionales,para que los Legisladores sistematicen Impuestos Internacionales es necesariao instaurar un un proceso de negociación a través de los Organismos Internacionales (OCDE, OMC, ONU, G20), porque hasta ahora estos impuestos se establecen dentro de cada Estado o Nación que se une a su creación y aplicación. Y es importante que para su instauración se respeten los principios universales de los impuestos.
La Globalización,es un proceso integrador de las diferentes actividades humanas, como son la producción, el comercio, que conlleva flujos financieros muy importantes, corrientes culturales y grandes redes de información; por lo tanto influye en los ámbitos económicos, políticos y sociales a nivel internacional.El Proceso Globalizador,en si son las diferentes etapas en que se desarrolla la Globalización, en el intervienen múltiples actores y factores con muchas consecuencias tanto positivas como la disminución a los costos del transporte y medios de comunicación, y otras negativas como la competencia desleal, las especulaciones en los mercados financieros y las manipulaciones de los países industrializados; es por eso que para las investigaciones científicas, se deben unir esfuerzos y fondos financieros suficientes, esto último justifica la creación de los impuestos internacionales.
Es necesario que en este mundo Globalizado hagamos conciencia que todos debemos contribuir con Aportaciones e implementando Impuestos Internacionales en beneficio de la Humanidad
Los Impuestos Internacionales no deben ser vistos como «política-ficción» , sí como una realidad que ha sido ya ampliamentediscutida en diferentes foros, con pros y contras, siendo el estudio más influyente para la implementación de estos, el informe de Landau que analiza cada uno de los conceptos en torno a este tipo de impuestos; y que posteriormente se da la iniciativa Francesa para implementar el impuesto a los pasajes aéreos efectuando una nueva dinámica y sus estrategias para impulsar avances plurilaterales con buenos resultados, como la conformación de la “Coalición de Voluntarios” sin esperar un acuerdo universal; de modo que en la conferencia de París se conformó un “Grupo Piloto para Aportes Solidario en pos del Desarrollo” como marco institucional para garantizar el avance del proceso; es por esto que los impuestos internacionales son ya una realidad y representarán un gran paso hacia la democratización y constitución justa de la globalización. Así como la generación de recursos financieros para impulsar un potencial constitutivo para intervenir en las estructuras de la sociedad (Whal 2005) y sobre todo que los objetivos de desarrollo del Milenio no se podrán financiar sin la intervención de instrumentos financieros no convencionales. Es por eso que los defensores de los impuestos internacionales es cada vez más amplio.
Bibliografía
ARRIOJA VIZCAÍNO , Adolfo. Derecho Fiscal , Editorial Themis
BANCO MUNDIAL /FMI. Moving Forward: Financing Modalities Toward the MDGs (Modalidades Financieras hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio), Informe Preliminar para la Reunión del Comité de Desarrollo – 17 de abril del 2005, SecM2005-0125, Washington.
COSSART, Jaques. International Taxation: A Resource for Global Public Goods (Impuestos Internacionales: un Recurso para los Bienes Públicos Globales), presentación en power point realizada en un taller de WEED, Liberdade Brazil y Fundación Heinrich Böll, San Pablo 2004
DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto. Principios de Derecho Tributario, Noriega Editores, méxico, 1996
DE PINA VARA, Rafael.Diccionario de Derecho, Editorial Porrúa, México, 1977.
DICKENS P. The global shift., New York: Guilford, 1998
ETZIONI. E. Social Change, New York: Basic Books, 1991.
FERNÁNDEZ, Refugio de Jesús,.Derecho Fiscal,Editorial McGrawHill, México, 1998.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL . La Globalización: ¿Amenaza u oportunidad?; preparado por el personal del FMI, Abril 2000
FOSTER, J. Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No. 11, Abril 1999
GALBRAITH, J. La Cultura de la Satisfacción, Editorial Ariel, Buenos Aires, 199.
GIUKIANI FONROUGE, Carlos M., Derecho Financiero, de Palma, Buenos Aires 1970
HELD, D. Modelos de Democracia, Editorial Alianza , Madrid, España,1992.
HIRSCHMAN , A. De la Economía a la Política y más allá, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
LANDAU Jean Pierre. Les nouvelles contributions financières internacionales (Las nuevas contribuciones financieras internacionales), Informe para el Presidente de la República, París, 2004
LEVITT, T. The marketing imagination, New York: The Free Press, 1986.
LUBBERS, R. Globalization, economists and the real world, Londres, ed. Tillburgh, 1999
PORTES A. Labor, class, and the international system. New York: Aberdeen, 1992
SACHS, Jeffrey. Investing in Development. A practical Plan to Achieve the Millenium Develoment Goals (Invirtiendo en Desarrollo. Un Plan Práctico para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio), Report to the UN Secretary General, Washington, 2005
SPAHN, Paul Bernd. Zur Durchfürhbahrkeit einer Devisentransationssteuer (Hacia la Viabilidad de un Impuesto sobre las Transacciones de Divisas), Estudio encargado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica (BMZ), Bonn y Frankfurt, 2012
UI HAQ , Mahbub/Kaul; GRUMBERT, Isabelle (ed.).The Tobin Tax: Coping with Financial Volatility (El impuesto Tobin: enfrentando la volatilidad financiera), Nueva York, Londres, 1996
WAHL, Peter. Internationale Steuern. Globalisierung regulieren – Entwicklung finanzieren (Impuestos Internacionales. Regulación de la globalización). Berlín.
WAHL, Peter. Comment on the “Opinion of the European Central Bank” on the Belgian law (Comentario sobre la Opinión del Banco Central Europeo sobre la Ley Belga para el Impuesto sobre las Transacciones Financieras), fechada el 4 de noviembre de 2004 (CON/2004/34), preparada por Peter Wahl, World Economy, Ecology and Development – WEED, Berlín, para la Audiencia de la Comisión Especial sobre Globalización en la Cámara Belga de Representantes. Bruselas, 13 de julio de 2005.
WEBER, M. Economía y sociedad. (México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica, 1987
WEBER, M.The Protestant ethic and the spirit of capitalism. (New York: Scribner, 1988).
Cibergrafía
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion
http://www.globalize.org/publications/dynamic.html
www2.weed-online.org
http://www.promociones-aereas.com.ar/2013/03/pasajes-afip-20.html
NOTAS:
1Investigador Asociado “C” de Tiempo Completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Licenciada en Derecho ; Contador Público , con especialidad en Impuestos y Certificada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y CENEVAL; Maestría en Fiscal ; Candidata a Doctor, por la Universidad del País Vasco; miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de Michoacán y Secretaría de la Comisión Fiscal del IMCCP; miembro de la Asociación Nacional de Fiscalistas.Net. A.C; Diplomada en Derecho Procesal Constitucional por la Casa de la Cultura del Poder Judicial-Facultad de Derecho,;Diplomada en Administración Pública por el CIDEM, Diplomada en Excelencia en la Docencia y en Formación para Tutores por UMSNH; Diplomada en Planeación Fiscal por el Instituto de Capacitación Profesional, A.C.;Diplomada en Actos, Procedimientos y Medios de Impugnación en el Ámbito Administrativo Estatal por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH; Diplomada en Equidad de Género en las Organizaciones Escolares, por la SEE.
2 Doctora en Derecho, Experto Universitario en Economía Global Electrónica, Titular del Área de Ciencias Sociales del CIJUS/UMSNH, Coordinadora del Cuerpo Académico “Derecho, Estado y Sociedad Democrática”; Investigadora SNI nivel I, Perfil PROMEP,
3 ARRIOJA VIZCAÍNO Adolfo, Derecho Fiscal Editorial Themis, pág. 320
4 GIUKIANI FONROUGE Carlos M., Derecho Financiero, de Palma, Buenos Aires 1970, Tomo I, pág.273, de su definición concluye con las siguientes caracteres distintivos del tributo: a) una obligación de dar dinero o cosas, que en la actualidad es predominantemente pecuniaria; b) emanada del poder de imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y la conclusión de hacer efectivo su cumplimiento; c) establecida por la ley; d) aplicable a personas individuales o colectivas; e) que se encuentren en las más variadas situaciones predecibles, como puede ser determinada capacidad económica, realización de ciertos actos, etcétera.
5 Actividad que desarrolla el Estado,con el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en general la realización de sus propios fines, con el objetivo primordial de buscar el bienestar común. Por lo tanto sus funciones son la Realización de Servicios Públicos y la Satisfacción de necesidades generales.
que afecten al individuo: alimentación, vestido, albergue, etc.
que nacen de la relación entre individuos: Instrucción, Salubridad, Asistencia Social.
y las públicas que son:
3.1 de orden interior (policía),
3.2 de Defensa exterior (ejercito),
3.3 de Impartición de justicia (tribunales).
Para que el Estado pueda realizar su actividad económica, requiere de Ingresos los cuales deberá cuidar, manejando bien sus finanzas.
6 Hasta el momento esta clase de impuestos internacionales se han legislado en el Parlamento del País que se adhiere a este tipo de acuerdos, pero en el futuro va ha ser necesario crear una institución internacional que los regule. En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2004 aprobó con los votos de 115 países una resolución en la que se examinarían a fondo los impuestos internacionales, como instrumentos financieros para impulsar el Desarrollo del Milenio.
7La relación jurídico tributariaes un vínculo que une a diferentes sujetos respecto de la generación de consecuencias jurídicas consistentes en el nacimiento, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones en materia tributaria. Los sujetos en materia fiscal pueden tener el carácter de sujetos activos y de sujetos pasivos. Ambos tienen características particulares que es necesario precisar.
Sujetos Activos.-Como hemos visto, el principal destino de las contribuciones es el gasto público, que como tal, es el que realizan las entidades del Estado a cualquier nivel; Federación estados y municipios, por lo que de esta aseveración podemos derivar la regla general para determinar quiénes son o pueden ser los sujetos activos de la realización jurídico tributaria. Esta regla general presenta excepciones que analizaremos en su momento; por ahora sólo enunciaremos quelos sujetos activos son: la Federación, los estados y los municipios.El sujeto activoen toda relación jurídica tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación en los términos fijados por la propia ley.
Sujetos Pasivos.-En el otro extremo de la relación jurídica se encuentra elsujeto pasivoque,es la persona que tiene a su cargo el cumplimiento de la obligaciónen virtud de haber realizado el supuesto jurídico establecido en la norma.
8 ARRIOJA VIZCAÍNO,Adolfo, Derecho Fiscal Editorial Themis, pág. 209 y ss.
9DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto,Principios de Derecho Tributario, Noriega Editores, México, 1996, 76 y ss.
10 Ibidem
11 Ibidem.
12 Teorías de la Globalización; Siglo XXI Editores, 1996 pág.3
13http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion
14 Considerando las políticas monetarias como las ocurridas desde marzo de 1973 en donde evoluciona el intercambio monetario, existiendo una limitada capacidad de manejo fiscal y un desequilibrio en la competitividad por capitales que afecta a muchas naciones especialmente del Tercer Mundo: Kaplan, B. Social change in the capitalist world. (Beverly Hills, California: SAGE, 1993); GOUGH, I. Economía política del estado de bienestar. (Madrid, España: Blume, 1992); MOORE, M. Globalization and social change. (New York: Elseiver, 1993). ISUANI, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. (Buenos Aries, Argentina: Miño y Davila, 1991); LUBBERS, R. Globalization, economists and the real world. (London, U.K. Tillburgh, 1999), LUBBERS, R. Concepts on globalization. (www.globalize.org/publications/dynamic.html); y BLECKER, R. Taming global finance. (London, U.K.: Economic Policy Institute, 1999).
15 LUBBERS, R. Globalization, economists and the real world. (London: Tillburgh, 1999), LUBBERS, R. Concepts on globalization. (www.globalize.org/publications/dynamic.html); y BLECKER, R. Taming global finance. (London, U.K.: Economic Policy Institute, 1999).
16 LEVITT, T. The marketing imagination. (New York: The Free Press, 1986).
17 DICKENS P. The global shift. (New York: Guilford, 1998); y Foster, J. Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No. 11, April 1999, p. 39.
18 PORTES, A. Labor, class, and the international system. (New York: Aberdeen, 1992), y Held, D. Modelos de democracia. (Madrid, España: Alianza Editorial, 1992).
19 WEBER, M. Economía y sociedad. (México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica, 1987), especialmente pp. 8-16 y 23-54.
20 WEBER, M.The Protestant ethic and the spirit of capitalism. (New York: Scribner, 1988).
21 ETZIONI. E. social change. (New York: Basic Books, 1991). GALBRAITH, J. La cultura de la satisfacción. (Buenos Aires: Ariel, 1992). HiIRSCHMAN, A. De la economía a la política y más allá. (Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1987).
22 Como es el caso que encontramos en 1997 en donde se muestra que Mitsubishi Trading Co., Mitsui Co. y General Motors tuvieron un total de ventas anual que superan incluso la producción anual de Indonesia, la 24a. economía del mundo. Esto muestra la evidencia de que en ciertas partes del mundo se está presentando un proceso de integración y de desintegración económica. MUNDELL, R. International Economics. (New York: Mcmillan, 1998), especialmente el capítulo concerniente a la teoría de las áreas óptimas monetarias, pp. 177-186; y Kenneth GALBRAITH J. Challenges of the New Millennium talks with Asimina Caminis, in Finance and Development, Dec. 1999, Vol. 36, No. 4 (Washington, D.C.: International Monetary Fund, 1999); y U.S. Network for Global Economic Justice (http://www.50years.org/); y RAMONET, I. Porto Alegre, en Le Monde Diplomatique, Año 4 No. 42, febrero del 2001 (México, D.F: Le Monde Diplomatique, 2001), p.1.
23Ventajas de la Estrategia Global– Reducción de costos – Calidad mejorada de productos y programas
– Mas preferencia de los clientes – Mayor eficacia competitiva
Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: 1)Economías de Escala en donde se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o mas pases. 2) Costos mas bajo de factores que se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajo costo. 3)
Producción concentrada que significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. 4) Flexibilidad es aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sito a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado y 5) Aumento del poder negociador con una estrategias que permitan trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países.
Desventajas de la Estrategia Global.La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y la necesidad de informar e incluso por aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración, si no se hacen planeaciones correctas en cada país, la excesiva centralización perjudica la motivación local. La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
Equilibrio necesario.Las estrategias mundiales de mayor éxito son las que alcanzan un buen equilibrio entre super-globalización y sub-globalización.
24 “Del concepto a la realidad sobre el Estado de Debate en Torno a los Impuestos Internacionales”, Peter Wahl.
25http://www.promociones-aereas.com.ar/2013/03/pasajes-afip-20.html, consultado el 12 de mayo de 2013.
26 Propuesta de Directiva del Consejo, de 28de septiembre de 2011, relativa a un sistema común del impuesto sobre las transacciones financieras y por la que se modifica la Directiva 2008/7/CE [COM(2011) 594final – no publicada en el Diario Oficial].http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_services/financial_services_general_framework/mi0087_es.htm, consultado el 12 de mayo de 2013. La presente Propuesta tiene por objeto establecer un sistema común del impuesto sobre las transacciones financieras*(TTF).
27 El término «Capa de ozono» es entendido, generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere que, a una cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono concentrado que cubre y protege la tierra, a modo de un cielo que estuviese encapotado por un estrato nuboso. Lo cierto es que el ozono no está concentrado en un estrato, ni tampoco por lo tanto, está situado a una altura específica, si no que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera. La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta. El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 manómetros (nm). La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas, hasta llegar a afectar el crecimiento de las plantas y dañando el fitoplancton, con las posteriores consecuencias que esto ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina. El ozono es un gas tan escaso que, si en un momento lo separásemos del resto del aire y que lo atrajésemos al ras de tierra, tendría solamente3mm de espesor.El ozono está en todas partes y a cualquier altura. Incluso en los niveles estratosféricos de máxima concentración relativa es un componente minoritario de la mezcla de gases que componen el aire.En ninguna altura , llega a representar ni el 0,001% del volumen total de aire
Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. Las concentraciones de cloro y bromo naturalmente presentes en la atmósfera, son escasas especialmente en la estratosfera y por consiguiente, pobres en la generación del agujero de ozono, en cuanto a su extensión y los valores recientemente observados. El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales. La forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiación UV arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas. El proceso es muy dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza. Llamamos radiaciones ultravioleta (UV) al conjunto de radiaciones del espectro electromagnético con longitudes de onda menores que la radiación visible (luz), desde los 400 hasta los 150 nm.
28 “Del concepto a la realidad sobre el Estado de Debate en Torno a los Impuestos Internacionales”, Peter WAHL
29 Idem.
30 Idem
Deja una respuesta